Rocío Albert López-Ibor, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, fue la encargada de cerrar el último día del V Observatorio de las Finanzas de EL ESPAÑOL e Invertia. Según Albert, la Comunidad está en “uno de sus mejores momentos a nivel económico”. “Somos el motor de la economía española y ofrecemos estabilidad, confianza y seguridad”, ha subrayado. Según la consejera, “las grandes empresas extranjeras quieren oír hablar de Madrid”. "Esta es la demostración de que haciendo las cosas de manera diferente se pueden obtener grandes resultados", ha manifestado, añadiendo que "en España se necesita más claridad, rigor y valentía sobre los nuevos retos económicos, en lugar de una política cortoplacista".
Una de las claves de su política es que dedicar “el 90% de nuestro presupuesto en no asfixiar al empresario y a la iniciativa privada, ya que son los emprendedores y los autónomos los que generan riqueza". Según sus datos, una de cada cuatro empresas y empleos se crean en Madrid.
"Somos los que más recaudamos, con más de diez mil millones de euros. Esto se da porque pagan menos impuestos, pero lo sufraga más gente. Mientras que en España llevamos casi 100 subidas de impuestos en ese tiempo, que solo reducen el poder adquisitivo de los españoles".
Albert ha hecho hincapié en tener “los mejores servicios públicos” y una “buena calidad de vida” con “una educación y una sanidad entre las primeras del mundo, además de un PIB per cápita por encima de la media española y europea”. El truco es “gastar de una forma eficiente para conseguir lo máximo con lo menos posible”. Además, ha destacado que “lo importante es la igualdad de oportunidades sin dejar atrás a quien está pasando un mal momento”.
“Nosotros estamos para ayudar a quien lo necesita, pero no al que puede y no quiere”, ha concretado. Respecto a la deuda, ha defendido que tienen la más baja del régimen común con un 12% sobre el PIB, algo que pueden “gestionar”. Además, ha destacado el crecimiento en movilidad, IA, y sectores farmacéutico y audiovisual.
La CNMV alerta
La mañana la abrió Carlos San Basilio, presidente de la CNMV, que destacó que “los mercados de valores no están respondiendo bien a los desafíos de la UE”, por lo que es necesario tomar medidas urgentes. Según San Basilio, “el ritmo de canalización de las inversiones no está siendo el suficiente para la productividad europea”.
"En este contexto, los mercados de valores son los que tienen que dar respuesta a las economías europeas", y para ello el salto "tiene que ser más cualitativo que cuantitativo. "Hace falta que se desarrollen las bolsas", que, lamenta, "están perdiendo valor respecto a la economía".
"Esto es un problema: limita la capacidad de que el private equity cumpla su función y pueda ser un criadero de empresas. Hace falta una bolsa con liquidez para que el ciclo sea perfecto", ha detallado. San Basilio también ha explicado que “no está habiendo dinamismo en las salidas a bolsas europeas”, por lo que hay que mejorar la situación para que “el ahorro europeo se quede en Europa se dedique a inversiones productivas y estratégicas en Europa”.
Respecto a los incentivos, ha informado de que la CNMV está trabajando para “simplificar las exigencias” que se hacen antes de salir a los mercados y ha señalado las dificultades que hay por los largos plazos que hay en España para salir a Bolsa y que “genera mucha incertidumbre”. Por ello, ya trabajan con el BME en una fórmula que adelante “todas las fases”. (
Leer intervención completa).
Unespa pide incentivos fiscales
Durante la última jornada del V Observatorio de las Finanzas organizado por EL ESPAÑOL e Invertia también participó Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa. Según la responsable, “es necesario incorporar importantes incentivos fiscales para potenciar el ahorro”. A nivel de patrimonio, España tiene una buena citación si lo comparamos con el resto de países europeos. Por ejemplo, en España estamos en el 5% de las primas frente a Francia que tiene el 10%", ha detallado.
Para del Valle, “la parte débil de la ecuación sigue siendo el ahorro”, por lo que es necesario construir “bolsas de ahorro suficiente”. Y es que los españoles solo dedicamos al ahorro 50 céntimos de cada 100, mientras que los europeos ahorran 2 y los suecos hasta 9,5. "Y aquí es cuando tenemos que hacer un trabajo de concienciación porque el ahorro es bueno para el bienestar del ciudadano, pero es bueno para la Economía, porque ese ahorro es la antesala de la inversión que necesitan los países y la Unión Europea", ha explicado. (
Leer intervención completa).
Ocopen destaca los incentivos para planes de pensiones
Mariano Jiménez Lasheras, presidente de la Organización de Consultores de Pensiones (Ocopen), explicó en su intervención la importancia de los incentivos fiscales que son “fundamentales y necesarios en los planes de pensiones”. De hecho, ha insistido en la necesidad de “volver a pensar en los incentivos fiscales, son fundamentales y necesarios”.
También ha puesto el foco en la “concienciación y formación financiera de la sociedad” porque se desconoce mucho sobre los planes de pensiones. “Es necesaria una gran campaña institucional”, ha subrayado.
Jiménez ha reconocido que estamos “lejos del objetivo” en pensiones: "Necesitamos recursos sobre todo en
ahorro a largo plazo. En el conjunto de los planes hay 130.000 millones de patrimonio, eso representa poco más del 8% del PIB.
La media de la OCDE es del 54%". (
Leer intervención completa).
La CECA aplaude simplificar la normativa
Antonio Romero, director corporativo de CECA, ha defendido la simplificación normativa que ha propuesto Europa. Algo que llevan pidiendo “mucho tiempo” porque el marco se había vuelto “demasiado completo y burocrático”. Ahora se ha pasado “de las palabras a los hechos” y ya existe un paquete de medidas de simplificación.
Romero ha subrayado que “no es suficiente” y que “hay que cambiar el modelo de legislar Europa” porque el sistema es “extraordinariamente complejo”. “No es bueno que la sostenibilidad sea dinamizada por la regulación. Tiene que haber un motivo más genuinamente empresarial que se base en la identificación de oportunidades”, ha incidido.
Sobre las tensiones geopolíticas, Romero ha asegurado: "Tenemos rupturas de consensos con los que la economía ha venido funcionando desde hace mucha década como el multilateralismo y el libre comercio internacional, y de re repente empiezan a aparecer políticas proteccionistas como los aranceles de Trump. Eso tiene un impacto que al final se acaba traslado al sector financiero y las economías domésticas". (
Leer intervención completa).
Mapfre pide más cultura del ahorro
Javier Oliveros, director comercial de Mapfre Iberia, aprovechó su intervención para pedir el fomento de la cultura del ahorro como apoyo a la pensión, asegurando que es “susceptible de crecer”. Si bien “las pensiones existirán”, ha reconocido que “van a ser inferiores” sin entrar en “escenarios catastrofistas”.
Por ello, ha puesto de relieve la importancia del ahorro porque una persona que empiece a trabajar “probablemente dentro de 25-30 años” tendrá una pensión pública “bastante más reducida” que las actuales.
Para Oliveros, “la cultura del ahorro de los españoles va mejorando, es susceptible de crecer”. Y, de hecho, “hay productos más que suficientes en el mercado para iniciar ese proceso de ahorro” pese a que la legislación actual “no es la más favorable”. (
Leer intervención completa).
Mutua Madrileña continúa creciendo
Víctor Zambrana, director general adjunto de Seguros y Nuevos Negocios, ha confirmado el crecimiento de la compañía “muy por encima del mercado” gracias a unos resultados “anormalmente altos” en casi todos los segmentos. El ramo de Auto “donde en los últimos años era complicado crecer” ha sido uno de los más positivos gracias al millón de pólizas nuevas en los dos últimos años.
Esto, según ha dicho, implica que la compañía ha "capitalizado" el total de pólizas nuevas en 2023 y 2024 y ha logrado captar 200.000 nuevas de otras aseguradoras. Parte del crecimiento procede de la inflación porque “cuando el mercado sube tarifas, hace que más personas se planteen cambiar de compañía”.
Sobre la relación con El Corte Inglés, ha destacado: "En la Mutua somos de pocas alianzas, pero muy estratégicas y relevantes. En el mundo moderno, la línea entre competidor y socio cada vez es más fina. La competencia cada vez llega de más sitios distintos". Respecto a Voltio, lo ha calificado como un activo del que están “especialmente orgullosos” que marcha “cada vez mejor”.
Lacalle pide reducir el gasto público
El doctor en Economía y columnista de El Español, Daniel Lacalle, ha asegurado que “los desequilibrios de 2020 han aumentado” y que ahora hay una “resaca del exceso de los últimos años”. Para él no es tanto por las decisiones de Trump porque “si eso fuera cierto no se desplomarían los bonos alemanes y japoneses”.
“Vivimos un entorno en el que los operadores del mercado se dan cuenta de que el espejismo de que la inflación se iba a reducir rápidamente no ocurre. Para eso se tiene que reducir el gasto público”, ha indicado. “Si se quiere combatir la inflación se tiene que reducir el gasto público y la cantidad de dinero en el sistema”, ha incidido.