En un contexto de crecientes tensiones comerciales globales y guerras arancelarias, el nuevo informe “El comercio en la UE en tiempos de aranceles”, publicado por la Fundación para el Avance de la Libertad junto a Epicenter, advierte sobre los riesgos de una Europa atrapada entre la rigidez regulatoria y el auge del proteccionismo global. El estudio propone una hoja de ruta comercial orientada al mercado para la nueva Comisión Europea, destacando que la UE podría perder protagonismo en el comercio internacional si no ajusta su política a un entorno más flexible, competitivo y globalizado.
Acceso al informe íntegro en PDF
La publicación llega en un momento particularmente delicado. Hace una semana, Donald Trump declaró que impondrá una subida de aranceles histórica a productos importados desde China, y que reconsiderará todas las condiciones comerciales vigentes con la Unión Europea. Esto se suma a un entorno global ya caracterizado por cadenas de suministro tensas, precios energéticos volátiles y una creciente presión sobre los sectores productivos europeos, especialmente el agrícola e industrial, profundamente golpeados por la inflación regulatoria y la competencia desigual.
El informe sostiene que Europa se enfrenta a una disyuntiva clara: o se adapta proactivamente a un nuevo paradigma económico, apostando por el libre comercio, la innovación y la competitividad, o quedará rezagada ante potencias que ya están reconfigurando su arquitectura comercial con pragmatismo y rapidez.
La escalada arancelaria propuesta por Trump podría desencadenar una nueva guerra comercial, como la de 2018, afectando gravemente las exportaciones europeas en sectores como el automóvil, la maquinaria industrial o la agricultura. El informe alerta de que una respuesta proteccionista por parte de Bruselas sólo agravaría la situación.
Las reformas que plantea el estudio son tan urgentes como estructurales. Una de las más destacadas es la necesidad de revisar y simplificar el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM). Aunque concebido como una herramienta de transición ecológica, su diseño actual se ha convertido en un obstáculo burocrático que limita la competitividad de muchas industrias europeas. En lugar de promover un marco de innovación sostenible, impone cargas administrativas desproporcionadas a sectores ya presionados por el contexto global.
Otra prioridad identificada es la racionalización del ecosistema regulatorio digital. Las exigencias acumuladas del RGPD, el DSA y el DMA están ahuyentando la inversión tecnológica y frenando la innovación, especialmente entre pymes y startups. El informe propone un marco más ágil, basado en resultados y con mayor diferenciación por tamaño de empresa, que incentive el emprendimiento sin renunciar a la protección del consumidor.
El economista William H. Wang, co-autor y coordinador del estudio, resume así la situación:
“Europa se enfrenta a una paradoja: cuanto más intenta protegerse mediante regulaciones, más se aísla de las dinámicas que impulsan el crecimiento global. La soberanía económica no se alcanza cerrando fronteras, sino integrándose inteligentemente en los flujos comerciales del siglo XXI.”
El informe dedica especial atención al caso español. Por su ubicación geoestratégica, sus lazos económicos con América Latina y África y su capacidad logística, España podría liderar una nueva etapa de apertura comercial europea. Para lograrlo, es clave reducir las trabas regulatorias que, según el estudio, suponen un coste de hasta 10.000 millones de euros anuales para las empresas españolas. El documento apuesta por una agenda de reformas que permita a España convertirse en un puente entre regiones y en un catalizador de alianzas estratégicas para toda la UE.
Con la renovación de la Comisión Europea en el horizonte, el informe cobra una dimensión política esencial. Los autores instan a los nuevos responsables comunitarios a abandonar el cortoplacismo y apostar por una visión a largo plazo basada en el liderazgo global, la competitividad regulatoria y la expansión de tratados comerciales. “El comercio en la UE en tiempos de aranceles” no se limita a señalar los riesgos: ofrece una estrategia completa para afrontarlos.