Análisis y Opinión

"Podemos", como caso de estudio empresarial

EN LA BÚSQUEDA CLIENTELAR

Por Abel Cádiz

Abél Cádiz | Lunes 19 de enero de 2015
PODEMOS es la operación política más llamativa desde de la transición. Hasta el presente las elecciones realizadas habían sido una criba de siglas que intentaban alcanzar representación parlamentaria. Así ocurrió desde las Elecciones de 1977. Bástenos recordar que hasta el mismo Adolfo Suárez, tras el hundimiento de UCD, con su nuevo partido CDS sólo consiguió dos diputados en las generales de 1982 y alcanzó su tope en 1986 sin pasar del 10% de los votos. Únicamente otro caso, como el de UPyD, logró representación cuando se presentó por primera vez. En realidad, durante la vida de nuestra democracia muy pocas siglas han sido capaces de superar el límite del 3% fijado por el sistema electoral.



El éxito de Podemos en las europeas de 2014 y su expectativa de voto en las encuestas ha cambiado el panorama político y tal cambio ha sido posible por la concurrencia de una serie de circunstancias de las que cabe destacar: 1) La persistencia de la crisis que ha golpeado con terrible dureza a muchos sectores sociales. 2) la inevitable política de recortes que impone Europa ante un déficit público que solo puede financiarse con deuda, mientras otros presten. 3) La proliferación de casos de corrupción en los partidos políticos con lentísima respuesta punitiva de la Justicia. 4) El desafío independentista de los nacionalistas catalanes que vienen vulnerando la Ley con total impunidad.

Solo con esto se explica el grado de indignación ciudadana que se manifestó con fuerza en el 15M. El derrotero que se pronosticaba para aquel movimiento asambleario de 2011 es que habría terminando diluyéndose al ser acéfalo y sin estructura organizativa, pero ambas carencias han propiciado una oportunidad para el equipo de profesores y politólogos, muchos de ellos exmilitantes de la izquierda, que constituyen el núcleo duro de Podemos y han sabido reconvertir aquel movimiento de base horizontal en un modelo jerarquizado, con liderazgo personal fuerte, con el que llegan al 2015 con viento a favor. Podemos está en el momento de perfilar su estrategia para convertirse en la fuerza hegemónica de la izquierda, para lo cuál debe terminar de fagocitar a IU y orientarse con cierta rapidez a disputar el espacio del PSOE hasta lograr el “sorpasso” que soñaba Anguita, reconvertido en uno de los gurús de Podemos.

Para el PP, Podemos solo es peligroso electoralmente si logra mantener su calculada ambigüedad buscando votos transversales de ciertos sectores castigados o indignados que, ideológicamente, tendrían descartado votar a la izquierda. Entre ellos muchos pequeños empresarios para los que proponemos el ejercicio intelectual de DECONSTRUIR PODEMOS esto es, analizar conceptualmente lo que significan poniendo en claro su contenido ideológico. Hasta ahora venimos escuchando lo que muchos piensan que es Podemos. Lo que queremos es mostrar lo que los lideres de Podemos dicen de sí mismos.

El discurso de su líder (en entrecomillado en cursiva es literal:

Veamos un maximalismo que plantea Iglesias en su libro Disputar la Democracia a propósito de la ley de secretos oficiales: Esto es lo que escribe: “la mentira es consustancial a los sistemas políticos que se autodenominan democracia” y, partiendo de esta primera descalificación, viene luego a desvelarnos un sentimiento de admiración por Lenin, del que tomará las recetas del opúsculo “Qué hacer” escrito en el inicio de la revolución rusa a principios del Siglo XX. Lenin explicó como metáfora que la política debía ser como un combate de boxeo y le fue bien porque tumbó a sus adversarios. Pablo Iglesias piensa, no obstante, que el boxeo (choque frontal) para alcanzar el poder ahora no es posible, sino que “debe ser una partida de ajedrez en la que hay que tener habilidad y astucia, pero sin jamás perder de vista que los poderosos no renuncian a sus privilegios cuando son derrotados en la mesa de ajedrez, sino cuando caen en el ring”. Nunca se podría haber expresado mejor la añoranza por la fórmula leninista de conquistar el poder: “máxima flexibilidad en la utilización de los medios para lograrlo y absoluta e inflexible firmeza en los fines” que no son otros que acabar con la sociedad capitalista que él identifica con la democracia liberal.

Habrá que contraponer a Pablo Iglesias el que no dedique una sola palabra en su libro respecto a los millones de victimas en la etapa vivida por la Rusia tras la revolución leninista y el mandato de su sucesor Stalin. Ni siquiera una opinión sobre el triste panorama social que ofrecía la URSS tras la caída del comunismo en 1989 o una mínima referencia analítica sobre el hechos de que ha sido el fracaso comunista el que ha dado lugar a la deslocalización ultra rápida de la industria occidental al ofrecer muchos millones de trabajadores baratos en las sociedades paupérrimas que nos encontramos al otro lado del Muro de Berlín y en la China de Mao.

La batalla mediática:

El liderazgo de Pablo Iglesias ha ido gestándose a través de su habilidad dialéctica proyectada por dos televisiones, la Cuarta y la Sexta, con las que el ex presidente Zapatero quiso recortar influencia al Grupo PRISA que había recibido al inesperado líder socialista con cierta distancia despectiva. Lo que no supo medir Zapatero es que estaba metiendo la zorra en su corral, pues el principal damnificado de Podemos es el PSOE si, como está ocurriendo, los lideres del nuevo partido reconvierten su discurso neocomunista buscando centralidad para ocupar el espacio socialista, donde está el mayor granero de los votos que le den mayoría en el espectro ideológico de la izquierda.

Podemos ha elaborado un abanico de ofertas muy halagador, con el que busca la transversalidad electoral necesaria para convertirse en opción de poder. La primera idea fuerza que lanza es “empoderar” al pueblo, persuadirle de que en la democracia liberal vota pero no manda ya que los elegidos, tal como rezan sus pancartas “no nos representan”. Votando a Podemos sí será el ciudadano quien ejercerá el poder. Por fin ha quedado empoderado. Eso si, tiene el poder pero a través de los líderes de Podemos. Antes de eso es importante hacer olvidar cuanto antes el efecto de la doctrina escrita por sus líderes más notorios, así como los escenarios donde han desarrollado parte de su currículum (La Venezuela de Chávez, Bolivia, la TV iraní) para transmitir una imagen más amable: Por Ejemplo: Dinamarca.

Hablemos ahora de Iñigo Errejón (sin necesidad de redundar en su picardía de la beca-trabajo de 1.800 € que es solo una muestra de las muchas corruptelas en la Universidad española). Errejon, antes del “enchufe” cordobés, tuvo otro: se fue a la Universidad de Los Ángeles en California recomendado por su director de tesis, el Decano de la Facultad de Ciencias Políticas. “Errejón era un tipo brillante encerrado en una visión limitada del mundo”, según su tutor el profesor Jhon Agnew, que ha declarado que se encontró con un marxista férreo y ahora es un político sutil “no digo que fuera un cambio cósmico ni que se cayera del caballo, camino de Damasco como S. Pablo, pero se fue de allí con una visión más compleja del mundo”. (País 21-12-14).

Hablemos también de Juan Carlos Monedero, presentado como brillante científico social en la contraportada de su libro Curso urgente de política para gente decente. La primera conclusión que se extrae de su ideario es que alguno de sus mentores debería haber añadido, lo mismo que a Errejon, una recomendación similar para ampliar la visión del mundo de Monedero, pues nuestro personaje es un caso de marxismo-leninismo inoculado en vena. Y tan es así que, como autor, no puede atemperarlo aunque de pasada reconozca errores históricos del socialismo real o comunismo revolucionario como el Gulag, las purgas, pero dice que “hay que aprender de dichos errores para evitarlos en el socialismo del siglo XXI. Sin embargo –afirma- “ese socialismo del siglo XX fue eficiente porque llevaron a Rusia y China a la modernidad. Fue heroico porque la derrota del nazismo empezó en Stalingrado mal que le pese a Spielberg y no en el desembarco de Normandía. Y por último termina su singular análisis achacando al comunismo el pecado de la ingenuidad, pues con esa palabra explica los errores cometidos por los padres de la revolución del proletariado. Al igual que a su líder, también a Monedero habrá que contraponerle que, aun presumiendo de científico social, no haga la más mínima referencia a que la “modernidad” traída a China por Mao, durante el “gran Salto Adelante” entre 1958 y 1961, provocó hasta 50 millones de muertos por hambre, según datos históricos no refutados. Esa fue la eficiencia del maoísmo para Monedero. Tampoco presta atención a un dato objetivo econométrico como es que si los sueldos de los obreros chinos se siguen doblando cada diez años, como están logrando con la fórmula “un país dos sistemas” China alcanzará los salarios de Europa a partir del año 2030.

La pedagogía de Monedero contiene perlas inauditas, pues al formular su particular versión de la derecha en su “curso para gente decente” concede su perdón por ignorantes a quienes hayan votado al PP. Fuera de esa salvedad, para Monedero “la derecha es cinismo, una metástasis de impudor, gente que nunca se preguntó nada y necesita verbalizar la responsabilidad de los demás. Para la derecha hay terrorismo de ETA, terrorismo del 15M, terrorismo de los afectados por las hipotecas”. Así hasta 12 paginas de descalificaciones. No es más caritativo al describir su versión del centrismo para lo cual recurre a una curiosa metáfora: “Para el centrista ganar/ganar no es posible, lo procedente es que se ceda siempre un poco. Por ejemplo: Si mi pareja me maltrata lo hace porque me quiere. Los centristas llegarían a la fórmula: En vez de pegarme todos los días hazlo en días alternos. Esto es puro centrismo”. (Pág.137).

Llegados a tal punto álgido de su manifiesto, cabe preguntar ¿Qué escribe Monedero sobre el PSOE, rival directo de Podemos, antes de que puedan alzarse con la victoria final y conquistar el cielo, como proclama ante sus seguidores Pablo Iglesias?

En su curso lo deja bien claro, todos los enemigos de Podemos, la “casta” están dentro del mismo saco. Baste leer esta frase (Pág.167): En el vaciamiento del Estado social en España, tan responsables son los gobiernos de Felipe González y Aznar como los de Zapatero y Rajoy. Verdaderamente tal afirmación condenatoria procede leerla dos veces por si Monedero incurre en inconsciente errata, pues cabría deducir por pura lógica que cuando se vacía algo (en este caso el Estado Social) es porque antes se ha llenado en una u otra medida. Y ¿En tal caso quien lo llenó? ¿No fueron las políticas sociales de nuestra democracia –más de tres legislaturas Felipe González y dos legislaturas Aznar? Y si a ambos los descalifica por considerarlos vaciadores del Estado Social ¿Se está Monedero remitiendo a Franco? Su desliz solo se explica por el febril sectarismo que destila. Habrá que confiar en que la proximidad de tocar poder en 2015, le aporte la dosis necesaria de responsabilidad en sus juicios.

Algunas conclusiones:

1. Podemos es una hábil operación de poder pensada y diseñada por unos lideres que ya militaron en la izquierda, pero se impacientaron y frustraron ante las leyes de hierro (control por las élites) que rigen en los partidos. “Si hace seis meses hubiesen incluido a Iglesias en las listas europeas de IU como les pidió, probablemente nade de esto hubiese ocurrido.” La frase entrecomillada es del Decano de CCPP, Heriberto Cairo, que tuteló y dirigió la tesis doctoral de Pablo Iglesias. (Entrevista en El País de 24-11-14)

2. Podemos ha logrado altas expectativas de voto por las circunstancias que se enumeraron al principio. Al aglutinar la “solidaridad del cabreo” su base electoral supera en las encuestas a IU y empata con el PSOE, cuya reacción inicial es la de radicalizarse. El resultado de Podemos en las municipales de mayo-2015 va a ser de difícil interpretación pues, al no presentar listas propias, no será homogéneo. En las elecciones autonómicas si puede lograr una representación decisiva para componer mayorías de gobierno en alguna Comunidad y tendrá que decidir su estrategia de coaliciones.

3. Ahora su modelo equivalente sería Syriza, partido griego creado poco antes de las elecciones de 2006 por Alexis Tsipras, ex militante -como Pablo Iglesias- de Juventudes comunista. Syriza consiguió 13 parlamentarios en 2009, 71 en 2012 con el 26,9 % de los votos y se presenta en las elecciones de enero-2015 con la expectativa de ser primera fuerza en Grecia.

4. Ciertamente el escenario social europeo camina hacia situaciones complicadas por el envejecimiento de su población y por los niveles que alcanzó su estado de bienestar, sustentado en la economía de mercado y cada vez más difícil de mantener cuando Europa ha perdido en lo que va del nuevo siglo cerca de 25 millones de empleos ante la competencia de China, que paga sueldos inferiores a un mero subsidio europeo de prestación social. ¿Esta condenada la economía libre a desaparecer? como augura Podemos. El filósofo Byung Chun Han contesta con ironía que, pese a todas sus dificultades, el vituperado capitalismo muestra su plenitud desde el momento en que ha logrado que ahora el comunismo se nos trate de vender como mercancía. Y añade que ni siquiera hoy es posible explicar el trabajo de un modo marxista, porque el trabajador no odia al trabajo como alienación –según decía Carlos Marx- sino que trata de realizarse en él. Sin embargo la ironía no es suficiente cuando se enfrenta a una religión laica como es el marxismo ya que –como reza la conocida frase de Lenin: “el marxismo es poderoso porque es la verdad”. De ahí nace su intolerancia contra toda opinión divergente que, como es falsa, no merece la menor consideración.

5. En verdad, desde el punto de vista doctrinal el liberalismo arrastra un problema y es que no hace el más mínimo esfuerzo en defenderse, ni en hacer pedagogía, ni en buscar adhesiones fervorosas. Y ello, porque la mayoría de los científicos sociales coinciden en que el manifiesto económico más importante de todos los tiempos se publicó en 1776 por Adam Smith con el titulo de “La riqueza de las naciones” .Nadie discute que con él nació el desarrollismo que llevó a Europa a la cúspide del bienestar social en los dos últimos siglos. Su novedosa tesis en aquel tiempo fue que el egoísmo connatural al ser humano deviene en altruismo porque “si un tejedor, un zapatero, un panadero, obtienen beneficio mayor que el que necesitan para mantener a su familia, utiliza el excedente para emplear a más personas con el fin de aumentar sus beneficios, de ahí sigue que un aumento del beneficio del empresario sea la base de la prosperidad colectiva”. Esta es la concepción que tiene del hombre y no se esfuerza en defenderla como verdad porque lo retrata tal como observa su conducta social.

6. El marxismo odia este enfoque del liberalismo. De ahí su discurso que anatemiza al empresario como explotador. Y es que cuando se incide y se confunde la riqueza en manos de unos pocos, con el valor de las empresas que dan dimensión a esa riqueza, la demagogia esta servida. Si se quieren ejemplos traigamos algunos en España: Amancio Ortega, el hijo de un obrero que empezó hace 40 años con una tienda de ropa, está hoy entre las primeras fortunas, pero su patrimonio, envidiado o detestado, está representado por una empresa global como INDITEX, que mantiene 130.000 puestos de trabajo. Otra empresa con una plantilla laboral de 74.000 trabajadores es MERCADONA, que surgió igualmente de un modesto negocio familiar desarrollado por Juan Roig. ¿Son riquezas ociosas o productivas? He aquí dos modelos que rechaza la doctrina escrita de ambos lideres de Podemos.

7. Pero el voluntarismo intransigente de Podemos a quien amenaza en lo inmediato es al PSOE. Alfonso Guerra trata de minimizar el riesgo afirmando que “desaparecerán en el tiempo por falta de historia de partido y estructura”. Rubalcaba cree que Podemos es solo “un estado de ánimo” es decir, con poca consistencia futura. Por tanto, la contraofensiva de su rival más directo está planteándose y el vehiculo principal de la misma será El País. Brindémosle una aportación que proporciona el testimonio del filosofo búlgaro nacionalizado francés Tzvetan Todorov, Premio Príncipe de Asturias 2008, cuya defensa de la democracia nace de haber pasado 20 años de su vida en un régimen comunista y de ese periodo escribe: Lo que ha quedado grabado en mi memoria no son los mil y uno inconvenientes de la vida cotidiana, ni siquiera la vigilancia constante y la falta de libertad. Recuerdo sobre todo la aguda conciencia de una gran paradoja como es el que todo aquel mal se llevara a cabo en nombre del bien (el marxismo) que presentaban como sublime. Todorov, ha explicado con gran lucidez que los que quieren imponer sus formulas maximalistas para nuestro bien, pueden llevarnos a la catástrofe.

8. En las ciencias empresariales se acuñó el término de “ingeniería invertida” para describir una técnica inicialmente japonesa. Consiste en hacerse con un producto de la competencia que ha tenido éxito y desmontarlo hasta la pieza más pequeña para estudiar sus componentes materiales, el costo de estos, el proceso de fabricación, etc. Es decir conocer lo que hace el competidor para compararlo con lo que estamos haciendo y poder mejorarlo. Es lo que deberían intentar los dos grandes partidos que se han alternado en el poder desde la transición.

9. Entretanto, quien esto escribe se identifica de algún modo con una reciente declaración de Piketty, el economista de moda por su libro “El capital en el siglo XXI” a propósito de Podemos. Viene a decir que estos movimientos que se sitúan a la izquierda de la izquierda contienen ciertos valores europeistas del que carecen otros movimientos de extrema derecha y pide que “tratemos de atraerles a la buena dirección, a reformular propuestas que sean positivas”... Cabe añadir que en la situación española Podemos ha sido un revulsivo necesario para sacudir un sistema bipartidista cerrado y anquilosado, corroído por la corrupción interna y que se ha mostrado incapaz de regenerarse. Sin duda la aparición de Podemos, con una intención de voto sostenido que le sitúa al nivel de PP o PSOE en varias oleadas de encuestas publicadas, hará que se produzca un avance en innovación y calidad de nuestra democracia. Y es digno de resaltar el hecho de que un alto porcentaje de los votantes potenciales de Podemos manifiestan que no se identifican con su ideología. (encuesta Metroscopia País 11-1-15). He aquí la prueba del voto de castigo al bipartidismo rampante.