Lo primero que se nos ocurre, es comentar la nueva situación tras la cumbre de Bruselas con los socios de la eurozona, allí nuestro presidente Rajoy se hizo fuerte con el apoyo de su colega Mario Monti, aliados en la eurozona y enfrentados por el cuero, es de esperar que continúe ese tándem a pesar de la goleada en Kiev. Lo importante es el gran paso dado en defensa de la estabilidad del euro como zona monetaria optima, al final se impuso la cordura y el sentido común.
Parece ser que estamos ante un hito en la historia futbolística de esta país, no me cabe más que felicitar a Vicente del Bosque y a todos aquellos jugadores y técnicos que forman parte de LaRoja como selección española, el pasado domingo dieron todos ellos una lección magistral tanto deportiva como humana. Este es un resultado producto de una optima organización del trabajo y de participación en esta peculiar empresa, a partir de ahora será modelo y caso de estudio en más de una universidad de prestigio internacional. Reitero mi enhorabuena a todos y cada uno de ellos.
Como no puede ser de otra manera, nos acordamos también de Anne Schwartz, colaboradora de Milton Friedman en la insuperable obra “ Historia Monetaria de los Estados Unidos 1867-1960”, obra escrita en colaboración y publicada en 1963, aunque todos los honores se le reconocieron a Friedman, básicamente por su inmensa y reconocida obra posterior vinculada al estudio de la teoría y política monetaria en los EEUU y en el mundo occidental, llegando a serle concedido el Premio Nobel de Economía en 1978. Anne Schwartz ha fallecido en Nueva York a los 96 años, hasta hace bien poco tiempo todavía en la brecha periodística publicando artículos relacionados con la política económica americana, trabajando además en el National Bureau of Economic Research (NBER).
Volvemos a nuestra piel de toro y, lo primero que se nos ocurre, es comentar la nueva situación tras la cumbre de Bruselas con los socios de la eurozona, allí nuestro presidente Rajoy se hizo fuerte con el apoyo de su colega Mario Monti, aliados en la eurozona y enfrentados por el cuero, es de esperar que continúe ese tándem a pesar de la goleada en Kiev. Lo importante es el gran paso dado en defensa de la estabilidad del euro como zona monetaria optima, al final se impuso la cordura y el sentido común. Nada hacía presagiar una ruptura del euro, aunque la prensa más radical casi llegó a publicar que se daba por hecho una quiebra de la zona euro o el diseño de una zona euro de dos velocidades.
Realmente se ha podido observar que nuestro presidente Rajoy si que posee madera negociadora, no se arredra, sabe buscar sus mejores aliados para romper el cerco a los teutones, arriesga inteligentemente. Debe ser que su gran afición a las dos ruedas, le ha ido creando una mentalidad de corredor de fondo, en política económica las cosas no son de hoy para mañana, los plazos son fundamentales. Tanto para diseñar y trazar un programa de política económica como para esperar unos buenos resultados a medio plazo, a largo plazo como señaló Keynes estaremos todos muertos. A corto la eurozona nos pondrá deberes para entregar el próximo otoño, la consabida unión bancaria europea, imprescindible la unión fiscal, para finalmente lograr la unión política; muy importantes y difíciles objetivos políticos, pero no olvidemos que son los mimbres necesarios para la construcción de una Europa fuerte y cohesionada.
Estamos inmersos ya en pleno Tour de France 2012, Rajoy está demostrando su capacidad de resistencia ante los embates de la prima de riesgo desbocada de los días pasados, incluso no le tiembla el pulso ante los augurios estimados por el Banco de España, ya renovado en su cúpula por el economista Luis Linde, de una recaída en un proceso económico más depresivo, si cabe. Nos advierte de una ralentización en el consumo privado, la inversión igualmente se encuentra ahora mismo expectante ante la llegada de fondos a los bancos, siempre confiando en una pronta regularización de los balances bancarios con el fin de ir pergeñando un nuevo mapa bancario español. Este objetivo es fundamental para la próxima etapa de transformación de la sociedad española, a continuación y ya con fondos monetarios estables, avanzaremos hacia un nuevo modelo productivo alejado de la especulación y centrado en la mayor inversión en investigación, desarrollo e innovación, de otra manera no podremos confiar en un incremento en la creación de nuevas empresas y modelos negocio, pieza clave para la disminución de la tasa de paro.
Es de esperar que Rajoy no sufra una caída de la bicicleta, que mantenga un buen equilibrio en los ascensos y descensos rápidos, por las curvas de la prima de riesgo y del déficit público, objetivos básicos para el triunfo, con sprint final incluido, de este Tour por la eurozona. Al final, como le dijo Rick (Humphrey Bogart) a Ilsa (Ingrid Bergman) en la inconmensurable Casablanca (1942), “siempre nos quedará París.”
- Vicente Vera es economista.