Economía

Se organiza un I Encuentro Empresarial Hispano-Kurdistán Iraquí

COLABORA EL FORO DE LAS MARCAS RENOMBRADAS ESPAÑOLAS

En Madrid el 28 de Enero en la Sede de la Cámara de España, C/ Ribera de Loira 12-A, en Barcelona el 29 de Enero en la Sede de Abertis, Av. Parc Logistic 12-20, y en Valencia el 30 de Enero en IVACE, C/ Castán Tobeñas 77

Redacción | Domingo 01 de febrero de 2015
En el que participarán más de 60 importantes empresarios del Kurdistán Iraquí, presididos por el Presidente del Consejo de Cámaras y Comercio y el Presidente de la Patronal Empresarial y sus miembros interesados en firmar contratos de colaboración mutua con empresas españolas. Las empresas del Kurdistán Iraquí, la Suiza de Oriente Medio, tienen intereses de inversión y negocio en diversos sectores como construcción (residencial y de infraestructuras en joint-venture), alimentación, bienes de consumo, turismo, inversiones inmobiliarias, entre otros como farmacéutica, mobiliario, tuberías de gas y petróleo, materiales de construcción y consultoría de diversos sectores. El objetivo de la visita de la delegación es establecer relaciones comerciales y de cooperación con empresas e instituciones españolas interesadas en participar en el desarrollo económico de esta importante región de Irak.


EL KURDISTAN IRAQUI, UNA SUIZA EN MEDIO ORIENTE

La región autónoma del Kurdistán se considera la más segura y prospera de todo Iraq. Con una población de más de 7 millones de habitantes, su área de influencia alcanza a una población total kurda de 30 millones de personas esparcidos por Iraq, Turquía, Siria e Irán, además del resto de la población de Iraq. Las provincias norteñas de Erbil, Suleimanía y Dohuk -que forman la región autónoma kurda- han experimentado un “boom” económico en los últimos años. Kurdistán tiene sus propias fuerzas de seguridad, los “peshmerga”, y la relativa estabilidad ha convertido a esta región en un país seguro.

La calma y la estabilidad son buenas para los negocios. Kurdistán tiene una de las tasas más rápidas de crecimiento económico en el mundo. El año pasado registró un crecimiento del 8 por ciento, impulsado por la explotación de sus reservas de gas y petróleo. El producto interior bruto (PIB) per cápita se cifra en unos 6.000 dólares, un 50 por ciento mayor que en el resto de Iraq. Y la región atrae cada día nuevos inversores, en la confianza de que la alianza entre Kurdistán y Estados Unidos, forjados ya en 1991 y renovada durante la invasión de Iraq en 2003, es sólida.

El rápido crecimiento de Erbil se ganó el apodo de “la nueva Dubái”, pero las autoridades locales prefieren que el Kurdistán iraquí sea conocido como “el otro Iraq”. Los esqueletos de rascacielos alrededor de Erbil, la capital del Kurdistán Iraquí, progresan aún más rápido que los niveles económicos de esta región. “Este lugar está creciendo más rápido que Dubái. En cuatro o cinco años el Kurdistán logrará lo que Emiratos hizo en veinte” comenta Fahmi Mati Sulaqa, alcalde de del barrio cristiano de Ankawa, desde hace 18 años.

Desde el barrio de Ankawa hacia el aeropuerto internacional de Erbil, cuyas obras de ampliación terminaron en 2010, con un presupuesto de 400 millones de dólares, se abre un paisaje salpicado de grúas de construcción y nuevos complejos de viviendas de lujo.

La enorme avenida “100 Meters Street” albergará hoteles de lujo, viviendas multimillonarias y centros comerciales como el proyecto “Empire World”, diseñado por el mismo grupo que construyó en Dubái la torre Burj Khalifa, que se considera la torre más alta del mundo. Hasta 1.200 obreros extranjeros y locales están construyendo este complejo de lujo, cuyas obras, valoradas en 2.300 millones de dólares, concluirán en 2017.

El lujoso hotel de la cadena Marriot competirá con el del grupo Divan, la primera inversión de la cadena hotelera turca en el extranjero. Este hotel de cinco estrellas de 23 plantas y 228 habitaciones abrió el pasado mayo. El precio por habitación oscila entre 500 a 15.000 dólares por noche, y aspira a albergar el creciente número de viajeros de negocios que deseen invertir en esta próspera región. Tampoco faltan las urbanizaciones de lujo, cercadas y vigiladas, para altos cargos, empresarios o el personal docente de la flamante universidad local, donde todas las clases son en inglés.

Hoy, Erbil cuenta con todos los atractivos de una ciudad moderna. Siete centros comerciales con grandes marcas como Rolex o Armani. Pizzerías, restaurantes japoneses, pubs y bares. En Ankawa hay más licorerías y restaurantes occidentales que instituciones religiosas, factores que hacen más llevadera la vida de un occidental en una ciudad que tradicionalmente ha sido una de las más conservadoras de toda la región, en neto contraste con Suleimanía u otras regiones kurdas.

De hecho, la fiebre constructora de Erbil sólo ahora le ha tomado la delantera a su ciudad hermana y rival, Suleimanía, unos 150 kilómetros al sureste. Allí, hace ya tres años se levantaron rascacielos en forma de llama, con brillantes cubiertas azules, todo un símbolo de lujo en una ciudad viva, a primera vista más pujante que Erbil. Ya en 2011, una compañía china edificó aquí un lujoso centro comercial de una decena de plantas, con financiación de los países árabes del Golfo.

El Kurdistán Iraquí empieza a capitalizar los ingresos del petróleo: es la capital de una zona con unas reservas de 45.000 millones de barriles de petróleo y de 2,8 a 5,6 billones de metros cúbicos de gas natural, con 57 yacimientos de gas y petróleo ya descubiertos. El enorme potencial del norte de Iraq ha atraído a las principales empresas multinacionales petroleras como ExxonMobil, Chevron, Repsol y Total, que en los últimos años han incrementado su presencia en el Kurdistán iraquí.

Pero no solo las reservas de gas y petróleo hacen atractiva está región a los inversores extranjeros, sino también las empresas constructoras, y las cadenas hoteleras ven en esta región un oasis virgen a explotar. “La seguridad, en primer lugar, y, por supuesto, la nueva ley de inversiones, han abierto el Kurdistán a miles de inversores extranjeros”, explica el economista kurdo Ali Mudaris.

Debido a que la región autónoma del Kurdistán no es un Estado, el gobierno regional tuvo que adaptarse a nuevas políticas financieras que benefician a los inversores, y en 2006 se creó la ley de Inversiones Extranjeras , que permite un 100% de propiedad en sus inversiones. La ley también prevé exenciones fiscales aduaneras durante diez años en proyectos o servicios.

Inversionistas de 20 países, con Turquía a la cabeza, seguida de países del Golfo, Estados Unidos y Reino Unido han tomado mucho interés. Se estima que unas 1.600 empresas extranjeras, junto a 11.000 locales, están ya operando en la región. La región importa prácticamente el 100% de los bienes de consumo que demanda. No faltan ramas de casi todas las grandes compañías turcas, que dominan el mercado de las materias primas de construcción tanto como el de los alimentos procesados o los electrodomésticos. Kurdistán se ha convertido en un mercado muy atractivo para su gran vecino.

Kurdistán necesita conocimiento, experiencia y la tecnología que pueda mejorar o proporcionar un servicio sostenible. Los incentivos son más altos en comparación con otros lugares de Oriente Medio, y ofrecieron los mismos derechos a los inversores extranjeros y locales.

El Kurdistán iraquí se ha subido al tren del progreso, pero no por ello ha dejado de defender su cultura. En un intento por diversificar su economía, el gobierno regional está invirtiendo también en el turismo. La Ciudadela, el asentamiento más antiguo habitado continuamente en la historia desde el segundo milenio a.C., lleva varios años inmersos en obras de restauración. También el zoco cubierto, las avenidas, los jardines y las fuentes. El centro histórico de Erbil tiene que lucir perfecto, ya que ha sido nombrada capital del turismo árabe 2014.


  • Más información en:::>> CONSORCIO HISPANO- KURDISTÁN IRAQUÍ
  • San Bernardo 107. 28015 Madrid. 28015 Madrid. Tel 91 446 20 00 Fax 91 447 46 66
  • info@consorciohispanoiraqui.com