Muro de las Lamentaciones
ISRAEL
Beatriz Jiménez (@beathecoolplan) | Lunes 16 de febrero de 2015
Pocas cosas unen a cristianos, judíos y musulmanes, pero todas están en Israel, y sobre todo en Jerusalem. Después de guerras, enfrentamientos y peleas que llegan incluso a la actualidad, el Muro de las Lamentaciones en Jerusalem sigue siendo el principal punto de unión para las tres religiones más importantes del mundo, donde lo sagrado se respira en cada rincón.
El Muro Occidental, comúnmente conocido como el Muro de las Lamentaciones sigue impertérrito al paso de los años, décadas y siglos. Firme en el barrio judío de Jerusalem y como centro religioso mundial para católicos, judíos y musulmanes. Tres religiones, las más importantes y grandes del mundo, muy diferentes entre ellas, llegando a ser rivales, que han conseguido poder compartir un lugar para la oración.
Construido por Herodes el Grande
En su origen era uno de los cuatro muros que Herodes el Grande construyó para soportar la plaza de 145.000 metros cuadrados sobre la que se encontraba el Templo. Con 450 metros de largo contaba con 27 metros de alto y 18 metros enterrado en el suelo, pero la entrada de los romanos en Jerusalem hizo que el muro no aguantara los asaltos y solo una parte quedó en pie. Una parte que los romanos decidieron que fuera el punto donde los judíos fueran a lamentarse, de ahí su nombre más popular, por la invasión del Imperio en Judea, pero los judíos, haciendo caso a sus sagradas escrituras aseguraron que la parte que quedaba era el símbolo de la alianza de Dios con el pueblo judío, por lo que durante siglos ha sido el punto de referencia donde rezaban por la vuelta de Dios a la tierra de Israel y el retorno de todos los exiliados.
El Sabbath
Los viernes y sábados son los momentos más importantes, cuando los judíos celebran el Sabbath. El Muro se llena de súplicas, rezos y plegarias en forma de papeles que los judíos introducen entre las rendija. La Explanada de las Mezquitas, según la tradición musulmana, o Explanada del Templo, según la tradición judeocrisitiana, donde se ubica el Muro, es fiel ejemplo de la convivencia de las tres religiones en Jerusalem. Multitud de turistas llegan hasta este punto para ver como los relatos bíblicos se tornan en realidad en la ciudad más santa del mundo.
Túnel del Muro Occidental
A pesar de la destrucción que el Imperio Romano produjo en el Muro tras su invasión, más de 400 metros de él se pueden visitar en el conocido como Túnel del Muro Occidental, en el que maquetas recuerda hechos como la peregrinación de Pascua del Niño Jesús, o donde Pedro curó a un mendigo y donde Jesús se enfrentó a los mercaderes. Un túnel que ha sido creado con arcos que sostienen las escaleras que van de la ciudad al Monte del Templo. A lo largo de este espacio, los visitantes pueden detenerse ante el Sancta Sanctorum.
Un choque de culturas que hacen más rica a una zona donde según los relatos históricos fue el centro del mundo para las tres religiones más mayoritarias del mundo.
Más información en:
http://www.goisrael.es/Tourism_Spa/Paginas/default.aspx