Economía

La intención de consumo de los españoles supera a la de ahorro

POR PRIMERA VEZ DESDE 2009

· Estudio sobre los hábitos y tendencias de consumo de los españoles y resto de ciudadanos europeos

Redacción | Martes 28 de abril de 2015
La intención de consumo de los españoles supera a la de ahorro por vez primera desde 2009, año donde se agravaron las consecuencias de la crisis económica. El dato concuerda con el estado de ánimo declarado por los europeos y españoles, tanto en lo que se refiere a su situación personal como a la del país en general. Estas son algunas de las conclusiones que refleja el Observatorio Cetelem Consumo Europa 2015, elaborado a partir de encuestas online realizadas a 8.719 ciudadanos con una muestra representativa de las poblaciones nacionales (18 años y más) de 12 países europeos: Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido, Hungría, Polonia, República Checa, Eslovaquia y Rumanía. Esta mayor intención española de gasto frente ahorro por fin concuerda con los mismos propósitos que viene reflejando la media europea desde hace 2 años.



El estudio refleja una mejora en el estado de ánimo de los europeos tanto en lo que respecta a su situación personal como a la de de su país en general. Los viajes (para el 54% de los europeos, para el 50% de los españoles) es el sector donde los ciudadanos muestran una mayor intención de compra. La apertura de tiendas en domingo o con horarios mucho más flexibles; la oferta personalizada en tienda; y mayores servicios ofertados vía web, principales factores que facilitarían mayores compras según los europeos. Sólo un 15% de los europeos no realiza compras de productos nuevos en Internet.

La balanza entre consumo y ahorro

Las intenciones de ahorro en 2015 retroceden o permanecen estables por segundo año consecutivo (35% de media este año, frente al 37% de 2014), a excepción de Portugal, país en el que la situación financiera de los hogares ha sido las más perjudicada durante cinco años, y del Reino Unido en el que es conocida la débil tasa de ahorro bruto de los hogares. En este sentido, el aumento de los gastos prima sobre la intención de ahorro en nueve de los doce países analizados, tres más que el año pasado. Italia, España y Bélgica alcanzan a Alemania en este sentimiento de gasto, aunque el caso español arroja el contundente dato de que por vez primera, desde 2009, los ciudadanos declaran una intención de consumo superior a la del ahorro.

Este nuevo escenario del consumo frente a ahorro concuerda con el aumento sostenido del estado de ánimo de europeos y españoles, que por segundo año consecutivo crece tanto en lo referido a su situación personal como a la de su país. Así, la percepción que tienen los europeos de la situación general de su país mejora, después de haberse visto reducida durante cinco años consecutivos, de 2008 a 2013. La nota media de los países estudiados por el Observatorio Cetelem pasa este año de 4,3 a 4,6 y se sitúa a medio camino entre el punto más bajo de 2013 (3,7) y el nivel pre-crisis (4,9 en 2008).

Por su parte, la apreciación de su situación personal para los consumidores europeos progresa igualmente en todos los países incluidos en el Observatorio Cetelem, excepto en Bélgica (-0,2 puntos) y en Rumania (estable). La nota media otorgada es de 5,5/10 en el conjunto de países estudiados. Este crecimiento es modesto (de +0,3 puntos) e inferior a la nota de la situación general del país.

De esta forma, como lo que viene ocurriendo cada año, los consumidores europeos juzgan más favorablemente su situación personal que la referente al país (a excepción de Alemania que posee dos notas muy positivas y cercanas la una de la otra).

Productos y sectores con mayor intención de compra

Los europeos posicionan siempre los viajes y el ocio a la cabeza de sus intenciones de compra (57% de las intenciones medias), en segundo lugar para Polonia y República Checa. Tras años de crisis duradera, y a pesar de las dificultades de poder de compra, los viajes y el ocio progresan ligeramente en España, Portugal y Francia, señal de una necesidad de evasión frente a la situación socio-económica.

El universo del hogar se estabiliza. Así, los trabajos de reformas (37%) y los productos de electro-menaje (36%) se colocan en segunda y tercera posición de las intenciones de compra de los europeos. En el caso de España el TOP 3 en intenciones de compra es: Viajes con un 50% de intenciones de compra; Smartphones con un 35% en segundo lugar; electrodomésticos de Gama Blanca con un 31%. En este sentido, los españoles aumentan su intención de compra en 10 de los 14 sectores analizados, 3 de ellos se mantienen estables y sólo cae un punto el ordenador. Los que más crecen son Muebles y complementos (+7 puntos), la gama marrón (+5 puntos) y los Viajes y Tablet (4 puntos).

Nuevas formas de consumo

Más del 60% de los europeos piensa que su forma de comprar ha cambiado en el transcurso de los 5 últimos años. Esta tasa alcanza incluso el 81% en Hungría, 74% en Polonia o en la República Checa, 70% en Rumania. El 65% de franceses y el 61% de españoles también piensan que sus hábitos de consumo han cambiado. Los portugueses se encuentran más en la retaguardia, con sólo el 38%.

En concreto, el 56% de los europeos declara realizar menos compras impulsivas; sólo los alemanes son una mayoría en declarar que realizan el mismo número de compras impulsivas que antes de la crisis (46% frente al 29% media Europa). Por el contrario, los españoles y los portugueses confirman una situación de dificultad de poder de compra siendo un gran número el que ha renunciado a las compras impulsivas (69% y 74% respectivamente frente al 56% de media de los europeos).

Asimismo, entre estas recientes prácticas de consumo, todavía en desarrollo, destaca la evolución del mercado de segunda mano e Internet, que gana terreno sobre las compras nuevas en tiendas. El 40% de los europeos declara realizar más compras de productos nuevos en Internet; y, sin ser una sorpresa, las compras de artículos de primera mano en Internet se encuentran a la cabeza de las nuevas prácticas de consumo; sólo el 15% de los europeos no realiza compras de productos nuevos en Internet.

Por último, y en porcentajes muy similares entre España y Europa, los ciudadanos señalan la apertura de tiendas en domingo o con horarios mucho más flexibles; el acceso simplificado y la oferta personalizada en tienda; y la ampliación de más servicios ofertados vía web (postventa, servicio a domicilio, etc. como principales factores que facilitarían mayores compras según los europeos), como factores que favorecerían el aumento del consumo.

Cetelem, Grupo BNP Paribas, es un proveedor global de servicios financieros a particulares especialista en crédito al consumo, préstamos personales y gestión de tarjetas. Opera en España desde 1988, donde cuenta actualmente con más de 1.200 empleados y 2,5 millones de clientes. Partner financiero de importantes empresas de distribución de bienes de consumo duradero y concesionarios de automóviles, es además un referente de información y análisis de su mercado gracias al estudio El Observatorio Cetelem. En 2015 Cetelem ha sido certificada como empresa Top Employers España por sus excelentes condiciones de trabajo. En 2014 fue galardonada también con el CRC de Oro en Servicios Financieros, premio de la Asociación Española de Expertos en Relación con el Cliente para reconocer la excelencia en este área.

BNP Paribas está presente en 75 países con más 185.000 profesionales, de los cuales 145.000 se encuentran en Europa. El Grupo ocupa posiciones de privilegio en sus dos grandes actividades: Retail Banking & Services (que engloba sus divisiones Domestic Markets y International Financial Services) y Corporate & Institutional Banking. En Europa, el Grupo tiene cuatro mercados domésticos (Bélgica, Francia, Italia y Luxemburgo) y BNP Paribas Personal Finance es número uno en crédito al consumo. BNP Paribas desarrolla igualmente su modelo de banca integrada minorista en los países de la cuenca mediterránea, Turquía, Europa del Este y dispone de una importante red en la costa oeste de EE.UU. Tanto en sus actividades de Corporate & Institutional Banking como International Financial Services, BNP Paribas ocupa posiciones de liderazgo en Europa, tiene una gran presencia en América y una red sólida y con fuerte crecimiento en la región de Asia-Pacífico.