ADVIERTEN DESDE LE TIEMPO.es
· La AMO, Oscilación Multidecadal del Atlántico, y el calentamiento global son los responsables de este aumento de los días estivales
Redacción | Sábado 23 de mayo de 2015
Científicos españoles han demostrado en una reciente investigación que será publicada por la revista Journal of Climate, que el verano europeo se habría alargado en los últimos 34 años un total de 18 días. Así lo ha publicado Eltiempo.es en su sección de noticias. La tendencia no es uniforme en Europa, ya que hay zonas en las que la incidencia es mayo y en otras, menor.
La causa principal: el calentamiento global
En esta investigación se ha comprobado que el aumento de la temperatura global que provoca el cambio climático, está detrás del alargamiento del verano en Europa y que este incremento es “muy intenso” desde 1979, aunque también existe un fenómeno natural (la AMO u Oscilación Multidecadal del Atlántico -un modo de variabilidad natural caracterizado por cambios en la temperatura superficial del Atlántico Norte-) que contribuye a que sea más intenso.
Veranos más largos en el este de Europa
Entre 1950 y 2012 la longitud del verano se ha extendido 2,4 días por década. Sin embargo, la tendencia se acentúa después de 1979, cuando los ratios de ampliación del verano se extienden de 5 a 12 días por década, en el oeste de Europa y la región mediterránea.
Esta tendencia no es uniforme en toda Europa, sino que hay zonas más afectadas como la cuenca del Mediterráneo, Francia, Reino Unido, Grecia, Rumanía, Ucrania y Turquía, en las que se llega a superar en algunos puntos la media de 10 días estivales más. Por el contrario, en los países nórdicos la tendencia es menos (o nada) significativa.
Mar Gómez, meteoróloga de eltiempo.es, toma las palabras de Cristina Peña, la investigadora principal de este fenómeno, y afirma que “hay que tomar conciencia de que el hecho de que el verano puede adelantarse y ser más largo es importante porque pone sobre aviso de que los fenómenos extremos también pueden producirse antes, ser más intensos y prolongarse durante más tiempo.”
La investigación ha sido realizada de forma conjunta con el departamento de Física de la Tierra de la Universidad Complutense de Madrid, con Ricardo García-Herrera y David Barriopedro, del Instituto de Geociencias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Eltiempo.es es el soporte digital de información meteorológica líder en España, que ofrece predicciones para más de 25.000 localidades españolas y 200.000 en el mundo. Con una media de 7 millones de usuarios al mes*, facilita el acceso a la información meteorológica en cualquier momento y lugar a través de su web, sus Apps para móviles y tablets (iOS, Android y Windows) y sus Apps para televisiones conectadas (Smart TVs). Referente Meteorológico en España, su liderazgo se debe a la actualización constante de sus pronósticos y contenidos, además de a la fiabilidad y precisión de sus datos provenientes de fuentes internacionales y nacionales, entre las que destaca FORECA.
Además de los servicios de pronóstico a 14 días, alertas y su amplia oferta de mapas meteorológicos, Eltiempo.es ofrece información geolocalizada del estado de la estaciones de esquí, playas, costas, campos de golf, estadios de futbol, colegios o aeropuertos, así como de los índices polínicos y de actividad gripal. Como medio informativo que es, ofrece a su vez la última actualidad meteorológica de la mano de su equipo de redactores y meteorólogos, liderados por José Antonio Maldonado, Director Meteorológico de la plataforma. Eltiempo.es forma parte de Pelmorex Media Inc, grupo canadiense especializado en medios de contenido meteorológico, entre los que se encuentran TheWeather Network y Meteomedia.