Empresas

Internet, base de operaciones de los nuevos hombres más ricos

Y LLEGÓ INTERNET

· La publicidad online como modelo de negocio

Redacción | Miércoles 14 de diciembre de 2016
¿Qué tienen en común Jeff Bezos, Mark Zuckerberg y Larry Page? Todos ellos son los propietarios de las más grandes corporaciones internacionales. Sus negocios, algunos ligados a negocios de corte tradicional, pero muchos otros inherentemente unidos al desarrollo de Internet. El éxito en los mercados de todo el mundo les ha convertido en hombres de negocios con verdaderas fortunas. De hecho, solo hay que ver dónde viven los hombres más ricos del mundo y sus casas de lujo variadas para hacerse una idea del volumen de dinero que amasan en el día a día.


Pero, ¿en qué posición está cada uno de los hombres más ricos del mundo según la revista Forbes? Bill Gates encabeza esta lista de los hombres más ricos del mundo, y eso que durante los últimos meses el dueño de Microsoft ha visto mermado su capital. A la zaga del estadounidense, un español: Amancio Ortega, orgulloso octogenario propietario del imperio Inditex y su buque insignia, Zara. En el puesto de bronce, Warren Buffet y su conglomerado Berkshire Hathaway. Tras él, el mejicano Carlos Slim con la diversificación especializada en las telecomunicaciones.

Y llegó Internet

Si echamos la vista atrás, pongamos que 10 años, ¿cuál era el perfil de los hombres más ricos del mundo según Forbes? En este viaje hacia las hemerotecas nos encontramos con presidentes de Estados como Fidel Castro entre el top 200 de los hombres con más fortuna del mundo; también nos topamos con algunos dueños de imperios de medios como es el caso de Jesús Polanco, entonces presidente del Grupo Prisa.

Otros perfiles, en cambio se mantienen en la lista una década después como Amancio Ortega o el mismo Bill Gates que ocupa la misma posición en 2016 que le asignara la revista económica en 2005, pero con un montante de fortuna claramente superior.

La mayor parte de los nuevos mayores poseedores de fortuna lo son con un nexo común: la irrupción de Internet. Hoy todos sabemos qué es Amazon, buscamos en un mismo navegador, mayoritariamente, para buscar cualquier duda en la gran enciclopedia que es la Red; y por supuesto, buceamos en los perfiles de amigos, contactos y marcas a través de Facebook. Sin Internet, probablemente ninguno de ellos estaría donde los ubica Forbes y su patrimonio.

Siguiendo la estela marcada por el programa: “How do they do it?”, repasemos cuál ha sido la trayectoria de estas nuevas fortunas tecnológicas.

La revolución Amazon

Las últimas noticias sobre el gigante de los marketplaces o centros comerciales online, han hecho temblar los cimientos de otro nicho de negocio jurásico: la alimentación. En el principio de los tiempos, corría el año 1994, cuentan las leyendas, que Jeff Bezos se instaló en su garaje para comenzar a ganar dinero en Internet vendiendo online productos como libros. Por aquel entonces ni siquiera era Amazon sino cadabra.com.

Tras unos comienzos en la economía nacional de Estados Unidos, y con el cambio de nombre al definitivo Amazon, el proyecto fue creciendo, aumentando su clientela y convirtiéndola en una auténtica comunidad de compras. La llegada de inversión y una visión de futuro poco usual hicieron que Bezos se lanzara a nuevas vías de negocio: primero fueron productos de software, electrónica de consumo, y videojuegos, y poco a poco se ha ganado el apelativo de "si no está en Amazon, no existe". Cada ocasión en la que Jeff Bezos opina sobre nuevas vías de negocio el universo financiero toma buena nota.

La publicidad online como modelo de negocio

La evolución de Facebook tiene ciertos puntos en común con el desarrollo de Amazon. No solo en su icónico origen sino en la evolución de un sistema que hoy en día genera millones de euros con intangibles: los datos y la publicidad, y la comunión entre ambos.

Facebook ha trascendido de ser una red social donde los usuarios publican contenidos y datos de forma totalmente voluntaria a una empresa rentable con un modelo de negocio basado en la publicidad online. Un hito para todos aquellos sectores tangenciales como los medios de comunicación que están siendo incapaces de encontrar la vía definitiva hacia su sostenibilidad económica.

Facebook lo utilizan hoy más de 1.400 millones de personas en todo el planeta. Y con la estrategia de abrir el Internet para todos en los países en vías de desarrollo, en los próximos años seguiremos viendo crecer el modelo de negocio de la red social por excelencia tanto en número de usuarios como en ingresos y márgenes netos.

Ganar dinero en Internet es posible con un modelo de negocio que sepa resolver las necesidades de los consumidores y comprendan su comportamiento. Amazon y Facebook son dos ejemplos; todos y cada uno de los top 10 de los hombres más ricos del mundo según Forbes utilizan lo online para fortalecer su imperio y se adaptan a los cambios orgánicos que provoca. Ellos lo tienen claro. Y el consumidor también.