Palestina cuenta hoy con un territorio desconexo que integra la franja de Gaza, al borde del Mediterráneo, y Cisjordania, en el interior de Israel, pero que, sin embargo, el PIB per cápita en los territorios palestinos se incrementó un 7% en el periodo que va desde 1968 hasta 1980. Según el Banco Mundial, la economía palestina tiene perspectivas de continuar creciendo positivamente en entornos superiores al 5% anual, aunque dependiendo aún mucho de la ayuda extranjera. Hay otros datos que aportan optimismo a este nuevo mapa económico de Palestina, como el desempleo, que ha descendido por debajo del 25% en Gaza y que en Cisjordania se sitúa por debajo del 15%.
Su Embajador en España, Exmo. Sr. Musa Amer Odeh responde a nuestras preguntas para los lectores de El Mundo Financiero.
Pregunta: ¿Cuáles son los objetivos comerciales que se marca hoy Palestina con España?
Respuesta: Nuestro objetivo es fortalecer las relaciones con España en todos los aspectos, el comercial es muy importante, desarrollar una economía sólida y viable en Palestina es uno de nuestros objetivos, pero por culpa de la ocupación estamos siendo frenados.
Pregunta: ¿Cuáles son las características actuales y las claves del crecimiento económico de Palestina? ¿Podría comentarnos algunos aspectos?
Respuesta: La creatividad del mercado palestino, el alto nivel de preparación de los palestinos, el clima, la geografía, y ser un destino único de turismo.
Pregunta: ¿Podría mencionar el abanico de incentivos y ventajas que propone Palestina al inversor extranjero?
Respuesta: El Gobierno palestino ha implementado una batería de medidas fiscales y facilidades a los inversores extranjeros, y ha tenido mucha aceptación, esto con la mano de obra cualificada y un mercado grande ha generado muchos puestos de trabajo y muchas nuevas industrias.
Pregunta: ¿Cuál es la posición y el papel de Palestina en el contexto de Oriente Medio y las perspectivas para los próximos años? ¿Podría hablarnos de las relaciones con los países vecinos?
Respuesta: Palestina sigue padeciendo la ocupación israelí hasta el día de hoy, esto impide que tengamos control sobre nuestras fronteras y nuestros recursos naturales, pero a pesar de esto creamos, inventamos y fabricamos, nuestra determinación es fuerte.
Con los países árabes y del entorno tenemos excelentes relaciones, y exportamos una serie de productos, entre ellos cosméticos y farmacéuticos, con calidades europeas, aparte del aceite de oliva y las frutas y verduras, la mayoría de nuestras exportaciones va destinada a los países árabes.
Pregunta: ¿Qué proyectos importantes está acometiendo actualmente Palestina, en los que pudieran intervenir empresas españolas o de otro país?
Respuesta: Tenemos proyectos de infraestructura muy importantes, de energía y energía renovable, también nuevas ciudades, hospitales, universidades y una línea de ferrocarril, es importante que las empresas españolas se fijen en Palestina por el enorme abanico de posibilidades que hay, y porque todo lo español goza de la simpatía y admiración de los palestinos.
Pregunta: ¿Cuál es la posición actual de la presencia española en Palestina? ¿Está satisfecho con la perspectiva que se tiene de Palestina en nuestro país?
Respuesta: Se ven cada vez más productos españoles en el mercado palestino, a pesar de la ocupación y de su intento de tener el monopolio de todo, nuestros comerciantes e intermediarios hacen un enorme esfuerzo por acercar el mercado español al palestino, las cámaras de comercio de ambas partes deberían de hacer un esfuerzo para conocerse e intercambiar experiencias, tenemos mucho que aprender de España.
Las relaciones entre España y Palestina existen desde hace siglos y hay que desarrollarlas más.