El equipo económico del Gobierno tendrá probablemente que introducir nuevas reformas tras el "abandono" político efectuado por la Alemania de Angela Merkel.
La zona euro aumenta en 2,9 décimas su deuda pública durante el segundo trimestre de 2012, alcanzando hasta el 90% del PIB. La situación más delicada la tienen Irlanda con un -13,4%, España y Grecia con un -9,4% cada uno, Inglaterra un -7,8%, Eslovenia un -6,4% y Chipre un -6,3%.
Según los últimos datos publicados por la agencia de estadística Eurostat la deuda pública ha alcanzado el 90% del Producto Interior Bruto (PIB) y el conjunto de la Unión Europea ha sufrido un aumento en su deuda de 3,5 décimas situándose en el 84,9%. En lo que se refiere al déficit, representó el 6,2% del PIB en la zona euro.
Sí observamos más detenidamente los casos por países, los porcentajes de subidas más significativos de deuda pública en referencia al PIB se han registrado en Grecia con un 150,3%, Italia con un 126,1%, Portugal con 117,5% y en Irlanda con un 111,5%. Por otro lado, los menores porcentajes se han registrado en Luxemburgo con un 20,9%, Bulgaria con un 16,5% y Estonia con el 7,3% de deuda pública. Concretamente en España la deuda pública ha alcanzado en el segundo trimestre del año 2012 un 76% del PIB, aumentando 9,3 puntos en relación al mismo periodo del año anterior.
De los 27 Estados miembros únicamente cuatro experimentaron una caída en su deuda pública mientras que los otros veintitrés restantes la aumentaron algunos puntos más. Las subidas más significativas fueron las de Chipre con 16,5 puntos, Portugal con 10,8, Irlanda con 10 y España con 9,3 puntos más en su deuda pública. Por el contrario, aquellos países que consiguieron las bajadas más importantes fueron Grecia con 8,5 y Letonia con 1,5 puntos.
Asimismo, Eurostat señala en su comunicado que los valores distintos de acciones constituyeron el 78,6% de la deuda pública en la eurozona y un 80,1% en el conjunto de la Unión Europea. Los préstamos intergubernamentales también se han incluido en las estadísticas para tener un reflejo más completo de la evolución de la deuda pública en los diferentes países. Estos préstamos han representado el 18,6% de la deuda pública en la eurozona y el 16,1% en los Veintisiete.
En cuanto al déficit, dentro de la Unión Europea 17 países tuvieron un déficit superior al 3% del Producto Interior Bruto (PIB) el pasado 2011. Los países que se encuentran en una situación más delicada son: Irlanda con un -13,4%, España y Grecia con un -9,4% cada uno, Inglaterra con un -7,8%, Eslovenia con un -6,4% y finalmente Chipre con un -6,3%.
Otros países que han incumplido el límite que impusieron en su día los europeos han sido Lituania y Rumania, ambos países con un déficit de -5,5%, Francia con un -5,2%, Polonia con un -5%, Eslovaquia con un -4,9%, Holanda con un -4,5%, Portugal con un -4,4%, Italia con un -3,9%, Bélgica con un 3,7%, Letonia con un -3,4% y por último la República Checa con un -3,3% de déficit público. Mientras tanto países como Luxemburgo, Finlandia y Alemania disfrutan de una mejor situación con un -0,3%, -0,6% y -0,8% de déficit respectivamente. Pero también se han registrado excedentes en tres países de la Unión Europea: Hungría un +4,3%, Estonia un +1,1% y Suecia un +0,4%.