Economía

Qué son los warrants, cómo funcionan y dónde contratarlos

SE COMPROTAN DE MANERA PARECIDA A CUALQUIER ACCIÓN

· Los warrants son un tipo de “opción” sometida a cierto tratamiento por parte de la entidad emisora, lo que les permite cotizar en la Bolsa

Redacción | Miércoles 22 de noviembre de 2017
A finales del siglo pasado, los warrants eran considerados en España una especie de instrumento financiero exótico y bastante avanzado. Sin embargo, su utilización se ha extendido hasta convertirse en una alternativa muy utilizada por los inversores.

Warrants: Definición

Los warrants son un tipo de “opción” sometida a cierto tratamiento por parte de la entidad emisora –por regla general, un banco-, lo cual les permite cotizar en la Bolsa, al igual que lo haría cualquier otra acción.

Conviene tener en cuenta que las “opciones” no cotizan en el mismo mercado que las acciones y, para poder operar con ellas, es necesario firmar un contrato distinto el propio de la cuenta de valores. Es más, hay brokers que ni siquiera permiten operar con opciones.

Éste no es el caso de los warrants, los cuales cotizan en el mercado de acciones, como cualquier otra acción.

¿Dónde contratar warrants?

La gran mayoría de agencias de valores y brokers permiten operar con warrants. Únicamente aquellos más básicos o los que están especializados en ciertos productos, como el trading de CFDs o Forex, no permiten su operativa.

Lo más recomendable es utilizar un broker online, ya que las tarifas y comisiones que aplican suelen ser más baratas que en los tradicionales.

¿Para qué sirve un warrant?

Los warrants son una opción que otorga a su propietario el derecho a comprar o vender un determinado activo, el cual se conoce como subyacente.

Por regla general, este subyacente suele ser una acción o participación en un fondo de inversión.

Los warrants –al igual que las opciones- se emiten con una fecha de vencimiento determinada, la cual se conoce como fecha de ejercicio, porque es cuando el titular puede ejercer su derecho de compra o venta del activo.

Conviene recalcar que los warrants atribuyen un derecho, no así una obligación, por lo que llegada la fecha de vencimiento, el titular podrá ejercer su derecho o permitir que éste se extinga.

  • Los warrants con derecho de compra se denominan warrant calls.
  • Los warrants con derecho de venta se denominan warrant puts.

¿Qué es la prima de un warrant?

Con el fin de adquirir un warrant es necesario pagar un importe económico conocido como prima, la cual se fija en función del valor del activo subyacente y el periodo de tiempo que medie desde la compra el warrant hasta la fecha de vencimiento.

También hay otras variables que pueden influir en el precio de la prima como, por ejemplo, el hecho de que la empresa del activo subyacente vaya a emitir dividendos durante el periodo de vigencia del warrant.

Por regla general, la cotización de una acción debería bajar después del reparto de dividendos, dado que éste supone la salida de liquidez de la entidad. Esto, igualmente, debería verse reflejado en el precio de la prima del warrant.

Los warrants no son iguales a una acción

Debes tener en cuenta que los warrants no se comportan de una forma similar a las acciones a las que están referenciados.

Permiten conseguir un rendimiento económico fruto de la cotización de las acciones, sin tener que operar directamente con ellas. De hecho, mediante el apalancamiento es posible operar por importes muy superiores a aquellos de los que disponemos.

¿Cómo funcionan los warrants?

Por lo demás, el funcionamiento de los warrants es similar al de cualquier otra opción.

Para adquirir un warrant, se ha de pagar una prima fijada por el emisor.

El pago de esta prima, te concede el derecho de comprar (calls) o vender (puts) acciones (o el activo subyacente) a un determinado precio y en una determinada fecha del futuro.

Gracias a la variación de precios de la cotización del activo subyacente, será posible obtener un beneficio comprando acciones a un precio inferior al de mercado, o vendiendo acciones a un precio superior al del mercado.

Además, los warrants puts pueden utilizarse como un seguro para la cartera de valores (como las propias opciones puts), dado que, si baja la cotización, podremos vender nuestras acciones a un precio superior al del mercado.

Finalmente, también es factible obtener un rendimiento económico mediante la propia compra venta de los warrants. La volatilidad de los precios de los activos subyacentes también influye sobre la prima o precio de los warrants.

  • Por regla general, una subida de precios hace que la prima de los warrants calls se incremente y la de los warrants puts se reduzca.
  • Igualmente, la bajada de las cotizaciones de los activos subyacentes hace que la prima de los warrants calls se reduzca y la de los warrants puts se incremente.

En caso de que dicha variación en las primas resulte favorable, tan sólo deberemos vender nuestros warrants y conseguir así el beneficio correspondiente.

Diferencias entre los warrants y las opciones

Limitación de operaciones y estrategias

Dado que los warrants son emitidos por una entidad específica, no existe la posibilidad de vender un warrant que, previamente, no se haya comprado. Por lo tanto, en principio, sólo se puede comprar warrants puts y warrant calls. Sólo una vez comprados, se podrá uno desprender de ellos mediante su venta.

Esta es una limitación que no está presente en el caso de las opciones, donde también es posible vender puts y calls libremente.

Obviamente, esto también implica limitaciones en lo que las estrategias posibles en la compra venta de opciones.

Menor transparencia en la fijación de los precios de las primas

En teoría las entidades emisoras deberían ser totalmente transparentes respecto a las primas de los warrants. Sin embargo, la imposibilidad de proceder a su venta, si antes no se han comprado supone ciertas trabas al arbitraje del mercado. De hecho, las primas de los warrants tienden a mantener una vinculación menos estricta con la cotización del activo subyacente.

También hay otras variables que influyen en la fijación de la prima, más allá de la evolución del mercado:

  • La entidad emisora debe llevar a cabo un tratamiento de las opciones para emitir los warrants, lo cual supone un coste el cual repercute en la prima, así como el margen de beneficio correspondiente.
  • La entidad emisora aplica sus propios criterios frente a la volatilidad de precios de los activos subyacentes, limitando así el efecto del mercado