Este aumento, que sigue a otro más moderado en marzo, es consecuencia de la crisis económica derivada de la sanitaria originada por la COVID-19 y de las medidas implementadas durante el estado de alarma, que comenzó en marzo y está provocando un fuerte impacto negativo en el mercado laboral. Los trabajadores acogidos a los ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) no computan como parados registrados en estos datos.
El paro masculino aumentó en abril un 14,2 % (10.942 personas), mientras que el femenino lo hizo un 10,1 % (9.695 personas). En comparación interanual el paro masculino creció un 21,3 % (15.420 personas) y el femenino lo hizo un 14,1 % (13.052 personas). De esta forma, el paro se distribuye en un 45,5 % de hombres y un 54,5 % de mujeres.
Según sectores de actividad económica, en la comparación mensual el número de parados aumentó un 8,2 % en el sector de la industria, un 17,5 % en la construcción y un 12,5 % en los servicios. En comparación interanual el número de parados creció un 7,1 % en la industria, un 20,6 % en la construcción y un 19,3 % en los servicios.
Respecto al sector servicios, los mayores incrementos interanuales se producen en actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (38,9 %), información y comunicaciones (36,9 %), hostelería (35,7 %) y transporte y almacenamiento (34,3 %), mientras que el único descenso se registra en la rama relativa al personal doméstico (-2,0 %).