Fue el 26 de marzo. Ha reaparecido en una fotografía reciente de la agencia EFE. Estaba en la esquina de una mesa asistiendo a una reunión.
La vicepresidenta ha estado en opacidad informativa más de un mes. No ha habido, como en La Codorniz, páginas en negro. Ha sido peor. Ha creado una preocupación general, que es lógica por su puesto en el Gobierno; y por lo que implica su desaparición en relación con la Ley 50/1977, que se ocupa de la sustitución del Presidente del Gobierno. Y es que, con ella fuera de juego, la suplencia de Pedro Sánchez, en caso de ser necesaria (por vacante, ausencia o enfermedad) le corresponde a Pablo Iglesias, Vicepresidente Segundo y comunista. Con lo que significa en los ámbitos nacional, europeo y mundial que las riendas del Ejecutivo español estén en manos comunistas.
Se puede especular sobre qué puede hacer hoy en España un comunista presidiendo un Gobierno de coalición PSOE-UP. Pero, reaparecida Carmen Calvo, importa más dar forma a la ecuación política nacional y ver qué pasaría si alguno de sus miembros (Carmen Calvo u otros) desapareciera. En la ecuación, que es conocida según el equilibrio entre coaligados, aparecería una incógnita. Si damos forma matemática a la situación política actual y ponemos nombres, podríamos enunciar: Pedro Sánchez (PS) es a su segunda Carmen Calvo (CC), como Pablo Iglesias (PI) es a la suya Irene Montero (IM). O, en expresión matemática, PSxCC=PIxIM.
La fórmula admite variantes: Sánchez es a Iglesias, como Carmen Calvo es a Irene Montero. Carmen Calvo es a Pablo Iglesias como Irene Montero es a Pedro Sánchez, y ... la pluralidad que surge permutando términos. En definitiva, la regla de tres simple que usó La Codorniz en su "Bombín es a bombón". Se podrían analizar personajes políticos y repartir entre ellos los roles de bombines y bombones. No es necesario. Ya La Codorniz apuntaba qué supone el "lector inteligente"
Lo que importa, por la utilidad que pueda dar, es tomar la incógnita de la ecuación y, sabiendo la relación entre los grupos que hay en el Gobierno y la proporción de poder que consigue el equilibrio entre ellos, relacionar personajes para, con uno desaparecido, convertir en incógnita su ausencia y ver en qué situación queda la concordia. Es lo que en argot se conoce como 'despejar la incógnita'.
En el supuesto que nos ocupa, si desaparece Carmen Calvo, su lugar lo ocupa una incógnita. Si usamos la incógnita por excelencia, la X, acudimos a la Regla de Tres Simple y tenemos en cuenta la ecuación, ocurre que: X (Carmen Calvo ausente) es igual a Pedro Sánchez multiplicado (implementado) por Irene Montero y dividido por (el peso en la coalición de) Pablo Iglesias. Que toma forma en la expresión matemática: X=PSxIM/PI X (ausencia de Carmen Calvo) = Sánchez x (por) Irene /(dividido por) Iglesias.
Obvio es decir que la fórmula tiene variantes en función de si la ausencia en el Gobierno es de Pedro Sánchez, Pablo Iglesias o Irene Montero.
Pueden buscarse y darle forma, pero hoy se trataba de despejar a la vicepresidenta Carmen Calvo.