Sociedad

Cambia el perfil de las personas infectadas por el Covid

PERFIL DE PERSONAS CON COVID 19

Los rangos de edad que más están en contacto son de 20 a 40 años

Redacción | Miércoles 22 de julio de 2020

Con el verano y las actividades sociales parece que las medidas contra el coronavirus se han relajado, especialmente entre la población más joven. Por eso las autoridades sanitarias están encontrándose con un perfil en los nuevos contagios por coronavirus: personas jóvenes y además asintomáticas o con síntomas leves. Ya en abril de este año, un artículo en la revista científica Nature identificaba al rango de edad que mayor contacto tenía con el virus de los 10 a los 40 años, haciendo mucho énfasis en la población activa que va de los 20 a los 40. Son casos que no requieren hospitalización y la detección de estos se hace más difícil, al no tener síntomas o ser personas con mejor salud y no tener patologías previas. Tampoco van al médico, por lo que hay que buscar activamente uno a uno a los contactos que, además, suelen ser numerosos. La preocupación es que este grupo de asintomáticos, actualmente el 70% de los nuevos casos, pueda hacer que la situación se revierta y que los positivos se extiendan a la población más envejecida (sus padres o familiares más cercanos), con el riesgo que supone.



Sergio Caja, doble Doctor en Biología Molecular y en Ciencias de la Salud y director general de Laboratorios Necenti afirma que las políticas sanitarias deben ir encaminadas a esta población, que además es la población activa económicamente y que es la que más en contacto está con el virus, aunque tenga síntomas leves. “Actualmente se están tomando medidas equivocadas, ya que, al focalizarse únicamente en el riesgo de mortalidad, principalmente gente de más edad se deja fuera a la parte de la población con mayor exposición y contacto con el virus. Es mucho más eficaz la utilización de medidas preventivas a través de las soluciones que brinda la epigenética, que evalúa el riesgo de forma individualizada. Ésta permite entender la probabilidad de contraer la enfermedad de cada individuo, su evolución y cuál es el riesgo de padecerla o no padecerla. La epigenética permite redibujar el riesgo de la enfermedad, es decir, entender a un nivel molecular cómo la enfermedad se produce, como evoluciona y cuál es el riesgo de padecerla o no padecerla”.

Los modelos de predicción actuales no funcionan porque se basan en modelos subjetivos basados en la epidemiologia, que, en términos generales, suele ser efectiva años más tarde de una pandemia, cuando se han analizado datos de muchos años consecutivos. Estos métodos, consideran exclusivamente la edad y otras enfermedades como factor de riesgo, pero no tienen en cuenta otros componentes sociales como la pobreza o la exclusión social. “La epigenética es un modelo amplio, objetivo y que engloba cómo está viviendo esa persona y sus circunstancias. En definitiva, cuál es su salud real en el presente. Por eso basar las políticas sanitarias en modelos sesgados, que miran sólo un aspecto del problema, es muy arriesgado mientras que basar esas políticas en medidas realistas y que consideran todas las variables individuales ayuda a salvar vidas”, comenta el Doctor Caja.

Una estrategia epigenética puede ser mucho más eficaz, incluso como tratamiento preventivo, ya que si un individuo tiene una prueba que dice que tiene un riesgo alto de contagio puede disminuir eses riesgo a través de cambios en su estilo de vida. “Lo que hago es revertir una epigenética negativa, en un contexto que favorezca el virus, en un contexto positivo. La solución real es que cada individuo entienda el riesgo relativo que tiene de tener COVID19 y pueda evitar estar en contacto con el virus, y si ha estado en contacto con él, evitar que le contagien”, afirma Sergio Caja.

Laboratorios Necenti, spin-off finlandesa en biomedicina del Doctor Español Sergio Caja, usando una tecnología desarrollada en España, ha identificado varios marcadores que pueden determinar el contexto molecular necesario para que una persona pueda infectarse con el virus. Además, esta tecnología podría ser potencialmente útil en otros casos de infecciones producidas por otra clase de virus con estructuras similares a COVID-19 como el SARS y otros, o a diferentes mutaciones del mismo virus. “La plataforma, NECENTI100TM basada en unos bioalgoritmos para determinar el riesgo de cada persona, arroja un resultado que evalúa tres variables: los síntomas esperados de acuerdo con su perfil epigenético, el riesgo de contagio y la recomendación de en qué puesto de la “cola” estaría para vacunarse, dependiendo de la gravedad de los síntomas” finaliza el Doctor.