La temática imperante en los mercados financieros ayer fue la caída de las bolsas lidera por los valores norteamericanos en el sector tecnológico. Los movimientos parecen motivados fundamentalmente por expectativas de inflación mundial en máximos desde el 2006, en línea con el avance de los precios de las materias primas. A esta narrativa se añaden tensiones sobre una variante del virus prevaleciente en India, que podría ser declarada por la Organización Mundial de la Salud como una mutación de preocupación mundial en un reporte publicado hoy. En un tono más positivo, EE.UU. ha autorizado la aplicación de la vacuna de Pfizer en menores de 12 a 15 años. Aunque los casos del virus en niños suelen ser más leves, estos todavía pueden transmitir el virus. La campaña de vacunación en el país se ha desacelarado recientemente, ya que los segmentos de edad más jóvenes son más reacios a vacunarse pese a su elegibilidad. El dólar opera con una dinámica mixta en la cesta de monedas G10, logrando revertir las pérdidas de finales de la semana anterior. Una avalancha de oradores de la Fed se presenta hoy a las cámaras, comenzando por Williams hasta Kashkari
La libra subió cerca de un punto porcentual frente al dólar en la sesión de ayer, su mayor alza intradiaria desde abril. La divisa se encuentra ahora en su nivel más alto desde febrero, después de que los operadores despejaron el riesgo de las elecciones escocesas y descontaron el impacto de la próxima fase de reapertura económica a partir del 17 de mayo. Como parte de esta nueva fase, ahora se permitirán las reuniones públicas y privadas, lo que facilita una reapertura más amplia del sector de la hospitalidad y los servicios. Con un avance más moderado esta mañana tras el sólido repunte de ayer, se requiere un nuevo catalizador para un avance sustancial de la moneda. Es poco probable que esto provenga del calendario de datos de hoy, con las cifras de ventas minoristas de BRC ya publicadas esta mañana. El evento más perseguido por los medios en el día serán el Discurso de la Reina, que resumirá la agenda del gobierno en la nueva sesión parlamentaria. El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, hablará sobre el fin de la tasa de referencia Libor a finales de este año.
El peso mexicano cerró la jornada con pérdidas marginales frente al dólar, aunque logró mantenerse por encima de una resistencia relevante alcanzada recientemente. La divisa operó con la corriente general de los mercados emergentes, donde las preocupaciones de los inversores se centran en crecientes presiones inflacionarias que amenazan con adelantar el ciclo de ajuste monetario en países emergentes. Aunque el peso mexicano ha logrado sostener una tendencia alcista en las últimas semanas, el mercado de contratos a futuro advierte de presiones de venta sobre la moneda en el corto plazo. De acuerdo a los datos semanales de la CFTC, los inversores especulativos retornaron a una posición neta corta en pesos, con 4446 contratos en corto en la semana finalizada el 4 de mayo, frente a 960 contratos en largo al cierre de abril. Este giro se adelanta a la próxima presentación de Banxico, donde la institución deberá indicar una postura relativamente más restrictiva que en los últimos meses. Con el foco de atención orientado a Banxico el próximo jueves, el peso fluctúa con la dinámica general del dólar.