Empresas

El fondo Classic de SIA Funds, más sólido tras la crisis de la Covid-19

INVERTIR EN BUENOS NEGOCIOS

Sectores como el aeroespacial, alimentación, catering o limpieza han caído en Bolsa y son una buena oportunidad de inversión

Redacción | Lunes 17 de mayo de 2021

La reapertura de la economía mundial después de la crisis de la Covid-19 va a tener un efecto de “primavera comprimida”, desde el comercio minorista hasta el turismo, que provocará cuellos de botella en algunos sectores. En los próximos trimestres también se producirá una cierta ola inflacionista que hará que no resulte fácil encontrar vuelos o habitaciones de hotel a precios bajos, una vez que las economías se abran de nuevo. “La recuperación de la demanda tras el final de la crisis Covid-19 está haciendo aflorar cuellos de botella en la producción y oferta de materias primas, recursos naturales, y otros productos básicos, que pronto se convertirán en problemas estructurales de oferta provocados por inversiones insuficientes en la última década”, afirma Marcos Hernández, jefe de inversiones de SIA Funds. Además, en opinión de la gestora de fondos value SIA Funds, aunque esta crisis sanitaria ha provocado que la demanda se retraiga, que muchas empresas tengan menos beneficios, y que sus acciones caigan, hay ciertos sectores que no han sufrido cambios estructurales como son el sector aeroespacial, que se recuperará una vez se retomen los vuelos, el sector del salmón, cuya demanda volverá a la normalidad cuando lo haga el sector HORECA (hoteles, restauración y catering), o el sector del catering y la limpieza industrial, y en estos sectores hay actualmente una interesante oportunidad de inversión.



La TIR actual del fondo Classic se sitúa en un 13%. Valor Intrínseco por participación: 675 euros

Uno de los fondos más importantes de esta gestora, el fondo Classic no solo ha recuperado las “pérdidas” de la crisis de la Covid19, sino que ha subido un +18% en lo que va de año, algo por encima de los Índices globales como el MSCI World (+10%) o el MSCI Value (+13%).

De hecho, el mark to market del fondo en primer trimestre del año pasado evidenció una de las mayores discrepancias entre precio y valor en las empresas en las que invierte, y entonces se tomaron decisiones de inversión (como subir el peso de las mineras de cobre en el fondo) que han repercutido positivamente en la revalorización del fondo desde entonces.

“Estamos satisfechos de haber cumplido con la primera premisa de la inversión (CP, Capital Preservation) durante la crisis, evidenciando la calidad de las inversiones del fondo Classic, que evita invertir en negocios mediocres, endeudados, o mal gestionados, que pueden quebrar durante las crisis económicas. Vendrán más recesiones, pero la calidad de nuestra cartera hará que las atravesemos razonablemente bien”, afirma Marcos Hernández, jefe de inversiones de SIA Funds.

Desde su lanzamiento en 2002, la revalorización del Classic se ha situado en un 9% anual, muy cercano al objetivo del 10% marcado por la gestora, lo que también les acerca a cumplir con la segunda premisa de inversión: DP, Decent Profitability.

Según Hernández, “podríamos aspirar a obtener una rentabilidad más alta, pero asumiendo mayores riesgos: comprar empresas endeudadas, dirigirnos a sectores de menor calidad, no requerir excelencia en los equipos gestores, etc., pero esa no es nuestra estrategia. Nuestra estrategia es invertir en buenos negocios a un precio interesante, y no asumir riesgos que pueden llevar a incumplir la primera premisa de inversión (CP)”.

“A lo largo de los años hemos aprendido que una TIR del 20% implica doblar el capital a 3-4 años, pero también implica asumir unos riesgos demasiado altos, que sólo se deben asumir en momentos y condiciones muy específicas, generalmente marginales”, asegura Hernández.

Los modelos actualizados de descuento de flujos de caja de las empresas del Classic sugieren que el fondo tiene un Valor Intrínseco de EUR 675 por acción y un potencial alcista del 40% a medio plazo, con una TIR a la inversión del 13%. El NAV actual del fondo es de 500 euros por acción.

Según el jefe de inversiones de SIA Funds, “con una revalorización del 10% anual, el Classic debería doblar más o menos cada 7 años. Dado que empezamos a 100 euros por acción en 2002, tras 21 años de vida deberíamos alcanzar un NAV de 740 euros por acción de cara a 2023/24 (2x2x2). Creemos que podemos llegar a esos niveles, incluso después de pasar dos crisis tan profundas como la de 2008 o la del Covid19”.

Value

El value es el principal eje de valor de esta gestora que lo divide en value tradicional, es decir buenos negocios a descuento, y GARP/Calidad, que son negocios excelentes a precio razonable. En este sentido, la gestora cierra el primer trimestre de este año con 2/3 del fondo Classic en value tradicional y 1/3 en GARP/calidad.

“Una de las grandes diferencias de SIA con otras gestoras o inversores value es que no compramos negocios malos a ningún precio, debido a que éstos tienen una serie de opciones negativas que ponen en riesgo la primera premisa de inversión (Capital Preservation). Tras 5 años de underperformance, la estrategia value ha empezado a recuperarse y debería seguir haciéndolo los próximos años”, asegura Hernández.

La oportunidad de la crisis

La crisis Covid-19 ha tenido un impacto negativo para muchos sectores y empresas que han visto caer ventas y beneficios a la vez que sus cotizaciones en Bolsa. En SIA Funds hemos aprovechado estas caídas para buscar oportunidades de inversión: “Tras mucho trabajo, hemos incrementado la exposición en tres sectores afectados por la crisis de forma coyuntural: aviación comercial (MTU Aeroengines, Raytheon y Thales), catering y limpieza (Sodexo, Compass Group y ISS) y salmones (Grieg Seafood, Leroy Seafood y Mowi) y en cada sector hemos alcanzado alrededor del 10% del fondo.

En estas 9 empresas, el análisis de inversión ha radicado en torno a una sola idea: la crisis de la Covid19 ha hecho que la demanda sufra, que las empresas ganen menos durante un par de años, y que las acciones caigan. En contraposición, ninguno de estos negocios ha sufrido cambios estructurales: el sector aeroespacial se recuperará una vez los aviones vuelvan a volar normalmente, la demanda de salmón volverá a la normalidad cuando el sector HORECA se recupere y lo mismo en catering y limpieza, incluso aquí con algo de mayor crecimiento porque creemos que la crisis va a potenciar el outsourcing”.