Economía

El ecosistema startup en España: ¿una oportunidad para los inversores?

¿HAY PROBLEMA EN LA CULTURA STARTUP EN ESPAÑA?

· El gobierno español está desarrollando un plan decenal para transformar el país en una nación de emprendedores para el año 2030

Redacción | Viernes 03 de diciembre de 2021

Esta propuesta apasionante ha atraído la atención de muchos inversores internacionales, que esperan ver a España convertirse en el próximo Silicon Valley. Este impulso prevé promulgar una legislación que dará ventaja a las nuevas startups y creación de nuevos negocios en España. Pedro Sánchez, el presidente del gobierno, ha anunciado que la legislación se llamará Ley de Startups y su objetivo es atraer a más emprendedores con talento. Esta ley también hace más atractiva la inversión en startups españolas, ya que uno de sus principales objetivos incluye la concesión de incentivos fiscales para las inversiones extranjeras junto con concesiones fiscales.



El problema de la cultura startup en España

El gobierno español tiene claro que hay un problema en el ecosistema de empresas emergentes, y este es la cultura que rodea el emprendimiento en el país. Muchos inversores no se atreven a llevar a cabo grandes inversiones por miedo a asumir mucho riesgo, esto hace que el capital de riesgo de las startups no esté al nivel que necesita para que estas prosperen y crezcan en el país. Este es uno de los más grandes retos a los que España se enfrenta para impulsar el desarrollo digital.

Pero con esta nueva ley, los líderes de España esperan lograr cambios radicales. Su objetivo es crear una nación rica en espíritu empresarial y que las empresas de este país consigan una valoración al alza en indicadores técnicos de bolsa. El gobierno ha elaborado un proceso que establece objetivos internos y espera lograr impactos específicos durante la próxima década.

En búsqueda de emprendedores españoles y extranjeros

El gobierno español busca a nuevos emprendedores que tomen la iniciativa para crear un clima empresarial más innovador. La ley, que impulsará aquellas empresas que trabajen con la innovación digital, recaerá en los 10 sectores más importantes del país. Estos, que contribuyen con un 60 por ciento al PIB español, son la salud, la movilidad, el turismo y la cultura, la industria, la biotecnología, la agroalimentación, la construcción y los materiales, la energía y la transición ecológica, y la banca y las finanzas.

Pero España no solo ha hecho un llamamiento a los emprendedores españoles para llevar a cabo esta visión, también facilitará la apertura de nuevos negocios extranjeros en España. Actualmente, antes de que el nuevo plan decenal se lleve a cabo, el país ya ofrece un proceso sencillo para empresas financieras extraterritoriales. Dependiendo del tipo de negocio al que se dirija, España ofrecerá a estos negocios la posibilidad de acceder a concesiones e incentivos fiscales.

Madrid y Barcelona, entre las preferidas

Recientemente se ha publicado un ranking de “Tech cities of the Future 2020/21”. En ella se incluyó a Barcelona en la 8ª posición y a Madrid en la 11ª como ciudades más prometedoras para empezar una empresa. Estos rankings miden el potencial económico, el atractivo de la innovación, la rentabilidad, el entorno de las startups, la inversión en talento y el número de startups emergentes.

Durante muchos años, Barcelona se ha posicionado como la favorita de muchos emprendedores que buscan explotar su creatividad y disfrutar de la costa. No es de extrañar que haya varios espacios de coworking que se adapten a sus necesidades. El distrito @22 es un ejemplo de estos centros que apoyan la innovación y el emprendimiento, además cuenta con el apoyo del gobierno.

Pero Madrid también viene pisando fuerte. Según datos, las empresas emergentes de Madrid recaudaron 1.530 millones de euros entre 2015 y 2019. También se han habilitado nuevos espacios de coworking, hubs de innovación, oportunidades de inversión, que constituyen una gran receta para atraer a empresas innovadoras.