España no es una excepción, y como en otros países desarrollados, el capital privado está tomando un formidable impulso como fuente de financiación de proyectos residenciales, hoteleros, industriales… y otros. La financiación alternativa está creciendo de una manera muy considerable y, dada la dinámica en la que ha entrado parte de la banca tradicional, todo indica que también aquí ha venido para quedarse, y para consolidarse.
Esos métodos de financiación tienen su razón de ser en la necesidad de alcanzar los objetivos que se proponen ciertas compañías (su crecimiento orgánico, su expansión a nuevos mercados) de una manera rápida, efectiva, ágil. Como señala Yeidy Ramírez, CEO de Dexter Global Finance, líder en capital privado desde Marbella, “ofrecemos rapidez en los trámites y accedemos sin trabas burocráticas a la posibilidad de encontrar inversores interesados en proyectos que aportan un gran valor, no sólo económico, y que valen la pena”.
En un mapa en el que para los inversores resulta fundamental encontrar financiación bancaria, tanto la facilidad como la eficiencia se han convertido en notas distintivas que están abriendo paso, a grandes zancadas, a las firmas que vienen volcándose en los últimos años en la gestión y la intermediación financiera.
“Por supuesto que nuestros criterios para el análisis, para el estudio y la evaluación y para la ponderación de los riesgos de los proyectos son extremadamente rigurosos”, apostilla Yeidy Ramírez, que añade, a continuación y como elemento diferencial, que “aportamos un plus de creatividad, de flexibilidad, para poder dar salida y aprobar operaciones que las requieren, y es algo en lo que el cliente sale ganando, y que valora muy positivamente”.
En momentos cruciales en los que empresas que lo tienen claro necesitan que se entienda desde el otro lado su planteamiento, incluso su ambición, se insiste desde Dexter Global Finance en que “la eliminación de las trabas innecesarias es fundamental para no retrasar la concesión de capital y, por el contrario, abrir el camino a soluciones inmediatas”.
La gran pregunta es: ¿cuál es el margen para crecer? Miguel Martínez, director de corporate finance de la consultora Colliers, apunta a un crecimiento en los próximos meses por diversos motivos, entre los que destaca la reducción del número de entidades bancarias tras las reestructuraciones, por lo que la oferta de créditos se seguirá reduciendo, y también el endurecimiento de las condiciones de financiación tras la pandemia.