Economía

Autoconsumo solar residencial, ¿qué hay que saber?

NORMATIVA Y CONDICIONES

· Se trata de un tipo de instalación que cada vez es más popular en las viviendas, independientemente de si son comunidades residenciales o unifamiliares, con el objetivo de aminorar el consumo, los costes, y contar con un sistema mucho más sostenible y respetuoso con el medio ambiente

Redacción | Sábado 25 de diciembre de 2021

En el momento que se habla de autoconsumo residencial, se está haciendo referencia a un sistema en el que se instalan placas solares para vivienda con el fin de obtener, total o parcialmente, el consumo eléctrico de dichas placas y sus correspondientes baterías. La gran ventaja de este tipo de sistemas es que son los propios paneles fotovoltaicos los que producen la electricidad, teniendo como principal fuente de energía los rayos de sol, si bien, el sistema nunca se desconecta de la red eléctrica por completo.



La legislación en España

Hace relativamente poco que en el país cambió la legislación en lo que a autoconsumo solar residencial se refiere, sabiendo que la nueva normativa ayuda a impulsar mucho más este sistema, lo que favorece la instalación de estas placas en comparación con otras leyes anteriores.

Precisamente este hecho, hace que en la actualidad, dicho sistema esté en auge, teniendo en cuenta que es muy popular en buena parte de Europa, con el añadido de que la incidencia solar en España es mucho mayor que en otros países del norte del Viejo Continente.

¿En qué consiste exactamente este tipo de autoconsumo?

La instalación global de este tipo de sistema va a depender de muchos factores, principalmente, se debe tener en cuenta el número de personas que habitan en una vivienda. En cualquier caso, para realizar una correcta instalación, la misma debe contar con una serie de características y elementos esenciales.

De esta forma, el sistema de autoconsumo residencial se compone de diferentes paneles policristalinos, sistemas de protección en CC y CA, un inversor de red, cableado, y por supuesto, la mano de obra y el desplazamiento.

¿Qué se debe tener en cuenta para instalarlo?

Aunque uno de los aspectos más importantes es el número de personas que viven en la casa o residencia, lo cierto es que para realizar una buena instalación de este tipo de sistema, habrá que tener en cuenta otros factores clave.

Así, habrá que mencionar el tipo de vivienda, pudiendo ser aislada, pareada, adosada, unifamiliar o incluso una comunidad. También es importante el tipo de tejado y su inclinación, además de la ubicación geográfica de la casa.

De igual modo, es fundamental conocer el estilo de vida de las personas residentes, tales como los horarios en los que hay mayor o menor consumo, o el tipo de sistema de climatización que se dispone.

Principales ventajas de este sistema

Dentro de las muchas ventajas que se pueden mencionar acerca de este sistema, una de las más importantes es el ahorro, sabiendo que el coste de la factura se reducirá notablemente al utilizar una fuente de energía renovable.

Además de esto, no hay que olvidar mencionar que se trata de un sistema sostenible y respetuoso con el medio ambiente, y es por ello que es frecuente instalarlo con hidrógeno verde. Este está considerado un vector energético que no contamina y es bastante versátil, a través del cual se puede obtener energía eléctrica o térmica, sin ningún tipo de emisiones de dióxido de carbono.

En este caso, con la instalación de hidrógeno verde, el principal recurso utilizado es el agua, lo que permite sustituir el uso de ciertos combustibles fósiles por un tipo de energía 100% renovable.

Habitualmente, el hidrógeno verde se utiliza en instalaciones de autoconsumo solar residencial aisladas de la red eléctrica, sabiendo que es una fuente de energía ideal para la carga de transporte industrial y, como no, para uso doméstico.

Además de poder ser usado en las viviendas, el hidrógeno verde es cada vez más utilizado en industrias especializadas, puesto que ayuda a reducir notablemente la huella de carbono.