A lo largo de esta entrevista, Barceló ha dado respuesta a diversas cuestiones como si la información económica continúa siendo atractiva, si la economía española es de interés fuera de nuestras fronteras o cómo serán los próximos 12 meses económicamente hablando, especialmente teniendo en cuenta la recuperación que se espera tras la crisis provocada por la COVID-19.
Compartimos un fragmento de la entrevista:
Pregunta: ¿Cómo será este nuevo año que acaba de empezar a nivel económico?
Respuesta: Nos tenemos que hacer a la idea de que va a ser un año muy parecido al que dejamos atrás, el 2021. El 2022 comienza con unas situaciones muy parecidas, a parte de en lo que respecta a la crisis del coronavirus, de contexto internacional, con esa guerra fría que se ha abierto entre China y Estados Unidos, la dificultad de acceso a materias primas, la distribución de mercancías y, también, los precios de la energía, que se van a alargar por un tiempo más. Todos notamos en los bolsillos que se ha encarecido el precio de la energía y eso, consecuentemente, encarece todo el transporte de la energía a nivel global. Lo hemos visto con el Gas Natural, con el precio de la energía eléctrica, lo estamos viendo también con los combustibles… En fin, el panorama con el que empezamos el 2022 es muy parecido al del año que hemos dejado atrás.
P: ¿Se espera una recuperación o va a costar que llegue?
R: Está llegando, lo que pasa es que está siendo más lenta de lo que se pensaba. Inicialmente, los analistas y todos los informes a los que accedemos aquí, en El Mundo Financiero, apuntaban a una recuperación un poco más rápida de lo que finalmente va a ser. Todos los informes del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Central Europeo o la Reserva Federal, entre otros, apuntan a que la inflación se va a extender hasta finales de 2022 o principios de 2023.