El sector inmobiliario está llamado a ser uno de los principales motores de la recuperación económica de España tras el impacto del Covid en la economía. Así lo aseguran desde Creditoh!, la fintech especializada en el asesoramiento hipotecario e intermediación de productos financieros dirigido a clientes finales a través de su plataforma, que destacan que “la situación del mercado de la vivienda en España, junto a los bajos tipos de interés y el crecimiento del consumo privado, convierten al país en uno de los más atractivos para la inversión en inmuebles”. Con uno de los mayores stock de viviendas en cifras absolutas, España cuenta con un total de 25,7 millones de viviendas, solo superada por Francia (37 millones) y Alemania (42,2 millones de casas en stock), según señala el Informe Property Index de Deloitte que analiza el mercado residencial en Europa. También es uno de los países con un mayor volumen de viviendas terminadas en términos relativos, junto con Polonia, Francia y Portugal, por lo que cuenta con una menor presión sobre la ampliación del parque inmobiliario.
Esta disponibilidad de vivienda, subrayan desde Creditoh!, explicaría por qué España es en la actualidad uno de los países, junto con Hungría, Irlanda y Reino Unido, en los que la actividad de construcción de inmuebles nuevos se ha reducido, en concreto un 17%, tal y como recoge el mismo informe de Deloitte. David Crespo, fundador de Creditoh!, considera que “este déficit se verá compensado en un futuro cercano con los cambios en la composición de los hogares, debido a la baja tasa de natalidad, a la formación de familias más pequeñas y al aumento de hogares unipersonales”.
Así lo refrenda el Informe de Eurostat que analiza la vivienda en Europa, y que destaca que, con 2,5 personas por hogar en España, más de la mitad de las viviendas españolas son hogares subocupados, es decir, demasiado grandes para las necesidades de quien vive en ella. Este alto porcentaje contrasta con el de la Unión Europea, donde 3 de cada 10 hogares están subocupados. En la actualidad los españoles viven en un hogar con casi dos habitaciones por persona, frente a la media europea de 1,6 habitaciones por persona.
La propiedad sigue siendo la opción preferida en España
Con unos alquileres al alza, los españoles siguen apostando por la vivienda en propiedad. En concreto, el 75% de los ciudadanos viven en un inmueble en propiedad, cinco puntos por encima de los europeos, pero 11 puntos por encima de nuestros vecinos franceses y 25 puntos más que los alemanes, donde prácticamente la mitad de sus ciudadanos vive de alquiler, tal y como recoge el estudio de Eurostat.
Además de las costumbres sociales y de las facilidades del alquiler en el centro de Europa, cabe destacar que en los últimos 10 años el precio de la vivienda en España se ha reducido un 5%, frente al incremento del 26% de media en el resto de Europa. En este sentido, Crespo afirma que en España, “aunque hay un menor crecimiento salarial que en otros países de Europa como Francia o Alemania, se dan unas mejores condiciones para hacerse con una vivienda en propiedad, teniendo en cuenta que es siempre recomendable contar con al menos el 35% del coste estimado a la hora de comprar un inmueble”.
En efecto, en nuestro país se puede pedir una hipoteca por el 80% del valor de tasación de la propiedad, y en la actualidad pueden llegar a financiar hasta el 100%. En Alemania, por su parte, también existe ese préstamo de hasta el 80% del valor del inmueble, pero solo para los residentes alemanes. Los no residentes han de aportar entre el 40% y el 45% del valor de la propiedad como pago inicial, entre otros costes e impuestos. En Francia, las hipotecas oscilan entre el 40% y el 80% del valor de la propiedad. Un porcentaje que vendrá determinado por varias condiciones en las que se incluye la nacionalidad y el país de residencia del comprador, entre otros costes añadidos.