Vamos terminando la semana con las declaraciones de la presidenta del BCE y la subida de tipos por parte del Banco de Inglaterra. En cuanto al BCE vemos que se van asustando de cómo ha ido subiendo los precios y con ello la inflación. Comenta la presidenta que con el paso de los meses los precios irán bajando puesto que las materias primas relacionadas con la energía tenderán a bajar.
Hablamos de que ella tiene una información que el resto de inversores no dispone además de trabajadores que la ayudan. Pues bien, decir eso y no decir nada es casi lo mismo, y me explico, el problema de los precios no viene únicamente por la subida de estas materias primas, gas y crudo, viene de unos cuellos de botella a consecuencia de parar el mundo dos meses.
Han subido todas las materias primas, en los dos gráficos que acompañan a ésta publicación podemos ver el café y el trigo a modo de ejemplo.
Aunque en ambos se ven ciertas caídas en el mes de enero, los precios siguen siendo altos, y en ambos puedes ver la evolución del precio desde el momento que se inicia la pandemia hasta hoy.
Una vez que pasen las semanas y empiece el buen tiempo la energía bajará, si, pero el resto de materias no tienen porque seguir ese argumento ya que sus subidas vienen por otros factores.
El trigo ahora está en una fase muy crítica, porque uno de los países que más produce trigo en el mundo es Ucrania, y si entra en conflicto bélico la situación a nivel mundial puede ser importante. Recordemos que la llamada Primavera árabe inició su revolución a causa de la subida del precio del trigo.
El precio del resto de materias primas puede estar bajando a raíz de que China está viendo como su economía no crece tanto debido a los constantes confinamientos por culpa de la variante omicron y a la política de tolerancia cero por parte de las autoridades chinas. Ese freno en las cadenas de fabricación y producción está haciendo que China no esté demandando tantas materias y que se vea una ligera caída de precios. Caída transitoria que a medida que pase el tiempo China volverá a reactivar su economía y con ello volverán los precios a subir.
Todo este proceso de subida de precios está llevando a EEUU y Reino Unido a subida de salarios, consecuencia que en Europa y sobre todo en España no vemos y que es vigilado por el BCE de cara a un posible endurecimiento de las políticas que pueda llevar a cabo.
La presidenta no ha puesto fechas, pero los institucionales empiezan a tener la teoría de que si este año se daba quizás una subida de tipos a final de año, ahora la probabilidad de que sea mucho antes es posible y además que no sea una, sino hasta tres subidas.
El consejo a los particulares y familias es que vayan preparando su planificación, ya que las bajadas de precios a niveles del 2020 o 2019 para este año están muy lejos, y posiblemente tampoco para 2023. No hay subidas de salarios o son muy bajas y ese diferencial que hace que se pierda poder adquisitivo hay que compensarlo de alguna forma, bien vía ganando más dinero por el trabajo, buscando uno alternativo o invirtiendo, y la otra es ajustando los gastos para compensar. Por eso en la sociedad actual y en la futura tener los servicios contratados de un planificador financiero ayuda con estas cuestiones y hace que se pueda prevenir antes que curar.