Empresas

Una reforma legislativa, la única solución posible para regular la comercialización de tarjetas revolving

DENUNCIAS POR TARJETAS REVOLVING

Si bien la sentencia del Tribunal Supremo de marzo de 2020 aumentó el número de reclamaciones por las tarjetas revolving

Redacción | Lunes 07 de febrero de 2022

El Banco de España prepara una nueva circular para regularizar la comercialización de tarjetas revolving. Este producto financiero, que está desde hace muchos años bajo la lupa de la ley, es el epicentro de muchas polémicas en España, pues miles de personas han sufrido sus abusivos y nada transparentes intereses. El objetivo principal del Banco de España con esta nueva medida es aumentar la transparencia de los contratos de este tipo de tarjetas, pues se considera que, de no ser tan opacos, el número de usuarios caería de forma prominente. Con este cambio, la idea es que el organismo emisor de esta tarjeta esté obligado a facilitarle al cliente simulaciones del coste real del crédito. “En esta circular que está preparando el Banco de España se establecerán las pautas o requisitos en lo que a información a prestar por las entidades se refiere, de modo que cumplan con los requisitos establecidos de transparencia y los consumidores no puedan acusarlas por su abusividad”, explica Sandra Aurrecoechea Ríos, abogada y socia de Marín & Mateo Abogados y autor del libro “Protege tu herencia”.



Sin embargo, y pese a las buenas intenciones del Banco de España, la experta considera insuficiente la medida, pues este dictamen no podrá ir más allá de la Orden Ministerial emitida al respecto en julio de 2020. Por lo tanto, la solución, a su criterio, es una: “la reforma legislativa es la única vía que puede regular la comercialización de forma transparente de este tipo de productos financieros”.

Las tarjetas revolving, un problema que viene de muy atrás

Este producto financiero lleva siendo un quebradero de cabeza para miles de españoles desde hace años y es que, independientemente de su tipo de interés tan elevado, existe una cuota ajena a la fija muy problemática.

“Existe otra cuota que aumenta por el uso de la tarjeta, así como su interés, comisiones y otros gastos generados por uso”, detalla Aurrecoechea, “De este modo, nunca se podrá saber la cantidad real a pagar o los intereses pendientes de abonar, pues todo se calcula, una y otra vez, de forma mensual en función de las compras o disposiciones efectuadas con la tarjeta en cuestión”.

La complejidad de la situación ha provocado que, desde que se emitiera la sentencia del Tribunal Supremo las reclamaciones no hayan hecho más que aumentar. Sin ir más lejos, tal y como recoge el Banco de España en su Memoria de Reclamaciones anual, en 2020 las reclamaciones por tarjetas fraudulentas aumentaron un 138,6% respecto al año anterior, mientras que en el caso concreto de operaciones por revolving el crecimiento fue todavía mayor, alcanzando el 212%.

No obstante, la abogada de Marín & Mateo Abogados considera que la situación del consumidor respecto al carácter abusivo de las tarjetas revolving no ha mejorado desde dicha sentencia, al entender que “simplemente” se ha fijado un tipo de interés máximo aplicable por parte del Banco de España.

“Se han ofrecido pautas sobre la información que las entidades deben presentar a los consumidores. Ejemplos favorables a las propias entidades para que puedan acogerse al cumplimiento de los criterios de transparencia en la información dada al consumidor y con ello ‘salvar’ su responsabilidad”, concluye.