www.elmundofinanciero.com

ANÁLISIS FLOSSBACH VON STORCH

La ofensiva de Putin ¿Qué significa la guerra para los inversores?

La ofensiva de Putin ¿Qué significa la guerra para los inversores?

  • Por Bert Flossbach, cofundador de la gestora alemana Flossbach von Storch

viernes 25 de febrero de 2022, 13:43h

El ejército ruso avanza hacia Ucrania. Los mercados bursátiles de todo el mundo sufren pérdidas. Para los inversores, ¿qué significa la guerra en Europa del Este Los ataques aéreos y la invasión de Ucrania por parte de las tropas rusas cambiarán Europa, posiblemente incluso el mundo. Contemplamos con tristeza y gran preocupación los acontecimientos de Europa del Este. A diferencia de la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014, esta vez la escalada no nos ha cogido por sorpresa. El conflicto lleva semanas y meses gestándose. No se pueden anticipar los movimientos de los precios, sin embargo, en medio de este conflicto bélico es difícil predecir las reacciones de los precios a corto plazo y menos aún anticiparlas en función de las noticias que nos llegan por los medios de comunicación, sobre todo porque las acciones del presidente ruso son por un lado calculadas, pero por el otro, erráticas. Los intentos de ajustes suelen costar beneficios a largo plazo. En este sentido, somos prudentes.

De todos modos, nuestro enfoque como inversor a largo plazo es diferente. Dado que el "riesgo Rusia" o los riesgos relacionados con las inversiones en Rusia no son nuevos, no estamos expuestos en la región. De igual forma evitamos invertir en empresas que dependen excesivamente del mercado ruso y/o que podrían verse significativamente afectadas por una crisis en la región, especialmente a largo plazo, siendo la industria financiera uno de los sectores más afectados, en nuestra opinión.

En cambio, la mayor parte de nuestra cartera de acciones está formada por valores cuyo potencial de crecimiento y beneficios a largo plazo está muy desvinculado de los mercados individuales o de los posibles riesgos de los países. En concreto, invertimos en empresas que tienen un modelo de negocio acreditado y poco endeudado.

En el punto de mira: una cartera sólida

Nosotros seguimos los cinco postulados de inversión de nuestro Flosbach von Storch pentagramm con los que tratamos de reducir los riesgos potenciales mediante la diversificación de los activos en la cartera, además de tener en cuenta la calidad de las inversiones individuales descritas anteriormente. Es decir, en nuestras carteras diversificamos ampliamente el capital invertido que se nos confía entre varias clases de activos, valores individuales y divisas. En este sentido, el oro (físico y no físico) y el dólar estadounidense son componentes importantes y, por tanto, fijos en las carteras, ya que actúan como "coberturas inherentes a la cartera" en estos días.

En definitiva, las carteras deberían estar construidas de forma tan sólida que puedan sobrevivir a largo plazo incluso a las grandes crisis. Esto no significa que, en ocasiones, los precios (no puedan) retroceder de forma considerable. Es muy posible que los mercados de capitales sigan bajando en las próximas semanas y meses, sobre todo porque hay otros factores de riesgo, en primer lugar, la inflación y la posible reacción de los bancos centrales ante ella.

Sin embargo, en nuestra opinión, sería un error, en vista de los rendimientos reales permanentemente negativos, tirar por la “borda” una estrategia orientada a los activos reales y, por tanto, a la acumulación de riqueza real, por miedo a las fluctuaciones temporales, aunque a veces pueda resultar difícil. En otras palabras: en nuestra opinión, no es una buena idea reducir significativamente la cartera de acciones ahora.

Aunque los daños políticos y el sufrimiento de la población de Ucrania son inmensos, es probable que las consecuencias a largo plazo para la economía mundial sean limitadas. La importancia de Rusia radica principalmente en sus materias primas, especialmente sus reservas de petróleo y gas. Por lo tanto, "Occidente" tendrá que soportar unos costes energéticos significativamente más altos a corto y medio plazo, pero se independizará, con retraso, de Rusia como proveedor de energía.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios