Sin embargo, las sanciones impuestas por Occidente están surtiendo efecto y Rusia está cada vez más aislada del resto del mundo. La combinación de sanciones severas y la indignación pública está dando lugar a una reacción corporativa contra Rusia que agravará el dolor para la economía y el Kremlin.
Récord de inflación en la zona euro ante el BCE la próxima semana
Es muy fácil olvidar esta semana lo apretado que está el calendario normal y el impacto que suele tener para los mercados. Esta mañana hemos visto que la inflación de la zona del euro ha alcanzado otro máximo histórico en febrero, superando una vez más las expectativas e impulsando los rendimientos al alza en todo el bloque.
La situación en Ucrania supone un nuevo obstáculo para los bancos centrales, en un momento en el que la tarea de contener la inflación y no hacer descarrilar la recuperación de la pandemia ya resultaba bastante difícil. El aumento de los precios de la energía y otras consecuencias imprevistas de las sanciones rusas podrían volver a complicar las cosas.
Nada nuevo de Powell y el poco fiable ADP supera las expectativas
El testimonio de Powell ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes no contenía sorpresas, con el presidente de la Fed destacando los riesgos para la economía de la inflación, la probabilidad de un aumento en la próxima reunión seguido poco después por la reducción del balance, y finalmente, la incertidumbre en torno a la invasión de Ucrania. En definitiva, no hemos aprendido nada.
Los datos de ADP reciben una atención mínima estos días y la revisión de la cifra del mes pasado pone de manifiesto el porqué. El crecimiento del empleo en febrero fue de 475.000, casi 100.000 más de lo previsto, mientras que el mes pasado se revisó al alza de -301.000 a +509.000. Esto hace que sea difícil leer demasiado en los datos, especialmente antes del informe de empleo del viernes y en el contexto actual.
La OPEP+ se muestra poco dispuesta a bajar los precios
Los precios del petróleo han vuelto a subir hoy y han superado los 110 dólares a medida que surgen informes sobre la interrupción de las exportaciones rusas como consecuencia de las sanciones. Esto es algo que ya se estaba cotizando en los mercados antes y después de la invasión, y la severidad de las sanciones ha justificado esos movimientos. A medida que se vayan conociendo los detalles de las sanciones, algunas de esas cuestiones podrán resolverse teniendo en cuenta que han sido diseñadas para interrumpir los flujos lo menos posible, pero seguirán viéndose afectadas.
Y en un momento en el que el mercado ya está muy ajustado, algo que la OPEP+ aún no parece dispuesta a reconocer tras dejar sin cambios los aumentos previstos en abril. No es que esto importe mucho, ya que cada mes se incumplen los objetivos por un margen mayor, así que ¿qué razón hay para creer que un aumento tendría un impacto drástico? A no ser que algunos miembros utilicen parte de esa capacidad sobrante.
El oro recorta sus ganancias, pero tiene a la vista los 2.000 dólares
El oro está retrocediendo de nuevo el miércoles después de alcanzar un máximo de alrededor de 1.950 dólares el martes en el comercio de aversión al riesgo. Hoy ha bajado menos de un 1%, pero la tendencia sigue siendo la misma. La inflación y la aversión al riesgo son los entornos perfectos para el metal amarillo, y en estos momentos estamos viendo muchas de ambas cosas, lo que no es probable que cambie.
La cuestión es hasta dónde puede llegar. En última instancia, eso dependerá de cuánto dure la invasión de Ucrania y de la severidad de las sanciones contra Rusia. Por el momento, parece un caso de cuándo llegará a los 2.000 dólares en lugar de si lo hará, pero un repentino e inesperado alto el fuego seguramente cambiaría eso. Sólo queda esperar.
El bitcoin amplía sus ganancias
El Bitcoin sube por tercer día consecutivo, ya que la crisis de Ucrania y las sanciones rusas ofrecen una oportunidad para que las criptodivisas muestren su valor. Ya sea a través de medios positivos como las donaciones a los esfuerzos de defensa ucranianos o la preservación del capital para los rusos de a pie -una rara excepción en la que se podría argumentar que el cripto puede ser un almacén de valor relativo- o algo más sórdido como subvertir las sanciones. Las criptomonedas están mostrando un caso de uso en los últimos días y eso se está reflejando en el precio, tanto por la demanda relacionada como, sin duda, por la especulación a raíz de ello.
Craig Erlam, analista de mercado sénior, Reino Unido y EMEA, OANDA