En la sesión inaugural, que se celebró el martes, 8 de marzo, en el Campus de Villaviciosa de Odón, el director territorial de Vodafone para la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha, Jesús Lombardero, reflexionará sobre la importancia del equipo para lograr una mejor transformación. Posteriormente, se desarrollarán otras dos ponencias: Fernando Rodríguez, director de desarrollo de Negocio de Bizum, explicará la digitalización de las transacciones financieras; mientras que Inés Riestra, Sr Associate Account Executive Public Sector en SAS, detallará el presente y el futuro de la analítica avanzada de los datos. Ya por la tarde, se celebrarán dos talleres dirigidos a estudiantes con el objetivo de mejorar su empleabilidad y de conocer de primera mano un reto de movilidad sostenible que ha logrado reducir la huella de carbono generada por los empleados que van a trabajar a las empresas de Alcobendas. En este último taller, que tendrá formato de consulting lab, participará el concejal de Innovación, Transformación Digital y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Alcobendas, Roberto Fraile; así como Nieves Cuesta, directora general de Desarrollo Económico del municipio. Además, contaremos con la presencia de 3 antiguos alumnos que en la actualidad están trabajando en empresas como PwC, BMW o AVANADE.
La revolución del dato, los modelos en Innovación, así como la Inteligencia Artificial y el Machine Learning centrarán la sesión del miércoles, 9 de marzo. Pedro Llamas, Account Cloud Engineers Leader en Oracle, explicará cómo se utilizan los datos en deportes de alta competición como la Fórmula 1, la Premier League y SailGP. A continuación, se celebrará una mesa redonda en la que se desvelarán modelos de Innovación para startups (Venture Building) de la mano de Ángel Gutiérrez, CEO y cofundador de 7r; Javier Nuche, director general de Atresmedia Diversificación; Esther Fernández, asesora de Estrategia e Innovación en Amadeus; y Elena de Benavides, líder del área de Innovación Abierta y Emprendimiento de Elewit. En la tercera cita de la mañana, el consejero de BigML, Eduardo Fernández, y la responsable de Innovación y Transformación en Globalvia, Ángela Montánchez, debatirán el estado de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning, así como las aplicaciones prácticas que tienen estas dos técnicas. Del mismo modo, por la tarde, los estudiantes podrán participar en un taller de ética e Inteligencia Artificial para el futuro de los negocios digitales, que contará con las intervenciones de Humberto Matas, ex-consejero delegado de Designit, y del diseñador, filósofo y escritor, Luis Montero.
La ciberseguridad, la regulación de la Inteligencia Artificial y el ecosistema digital serán los asuntos principales en la última jornada de la Digital Business Week que se celebrará el jueves, 10 de marzo. Rosa Díaz, directora general del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), desgranará los principales retos en la utilización segura del ciberespacio. A continuación, el eurodiputado y presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo, Adrián Vázquez, reflexionará sobre el gran potencial que tiene la Inteligencia Artificial, así como los riesgos y desafíos de su regulación. Por último, los asistentes podrán conocer el ecosistema de innovación de Israel, uno de los más importantes del mundo, a través de una mesa redonda moderada por la rectora de la Universidad Europea de Madrid, Elena Gazapo, en la que participarán la embajadora de Israel en España, Rodica Radian-Gordon, y el director de la Cámara de Comercio e Industria España-Israel, Gil Gidron. En la sesión de tarde, los estudiantes de la Universidad Europea podrán ampliar sus conocimientos sobre dinero digital y criptomonedas, de la mano de la plataforma CriptoClub, y Asaf Lev, profesor de innovación de la Universidad Europea de Madrid.