De este modo, el martes 26 de abril, jornada dedicada a la selección varietal y genética, ya se ha confirmado la presencia, procedente de Países Bajos, de Kees Könst, director global de investigación del programa de tomate de Enza Zaden, quien es responsable de la creación de numerosas variedades de tomate a nivel mundial y forma parte del equipo de investigación que identificó el gen de Alta Resistencia al Virus Rugoso del Tomate (ToBRFV), lo que ha permitido dar lugar a las primeras variedades de tomate con esta alta resistencia incorporada, paso decisivo en la erradicación del tobamovirus; tema sobre el que versará su exposición. Por su parte, durante esa misma jornada, el profesor de investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IBMCP-CSIC), Antonio Granell, presentará la diversidad fenotípica y genotípica existente en tomate y expondrá cómo la investigación en diferentes proyectos europeos como TRADITOM y HARNESSTOM están contribuyendo a mejorar sus características con objeto de satisfacer las demandas de los diferentes actores en la cadena de producción y consumo, así como a incrementar su tolerancia a diferentes tipos de estrés asociados a cambio climático y a enfermedades emergentes.
Durante la jornada dedicada a la nutrición vegetal y al fertirriego, que tendrá lugar el miércoles 27 de abril, Blas Ríos, director técnico global de la empresa mexicana Cosmocel, profesional con más de 20 años de experiencia en la implementación de sistemas de diagnóstico y recomendación que han permitido generar herramientas de gran importancia en el manejo de diferentes cultivos; hablará de ingeniería de la rizosfera en el cultivo de tomate; mientras que el microbioma y su influencia en la regeneración de plantas y del suelo será el tema principal que expondrá Carlos Meza, procedente de Chile y CEO de SDR-Roraima.
El jueves 28 de abril, la jornada estará dedicada a ponencias relacionadas con plagas y enfermedades en el cultivo de tomate, por lo que Mila Santos, catedrática del Área de Producción Vegetal del Departamento de Agronomía de la UAL, será quien dé luz a los asistentes sobre cómo probióticos como la Trichoderma, controlan la salinidad de las plantas.
Actualmente, el programa del World Tomato Congress sigue abierto a nuevas incorporaciones de ponentes; candidaturas sujetas a la aprobación del Comité Científico del Congreso en función del currículum del ponente y del interés de la temática propuesta.