www.elmundofinanciero.com

INFORME A&G

Continúa la corrección de las bolsas, sin la put de la Fed

Continúa la corrección de las bolsas, sin la put de la Fed
Ampliar

  • En Francia, la victorial electoral de E. Macron, con un margen muy superior al esperado acota los riesgos

miércoles 27 de abril de 2022, 12:56h
La semana se saldó con números rojos para las bolsas, lastradas por el repunte de las tires de los bonos tras las declaraciones marcadamente restrictivas, fundamentalmente del presidente de la Reserva Federal, aunque también del BCE. En Francia, la victorial electoral de E. Macron, con un margen muy superior al esperado acota los riesgos. En EEUU, Los resultados empresariales, publicados se están saldando con sorpresas positivas por encima de la media histórica y una sorprendente fortaleza en los márgenes, pero esta semana, la fuerte caída del precio de la acción de Netflix (-36% en la semana), que decepcionada en suscriptores, eclipsaba el resto de los resultados. China ha sido otro de los grandes protagonistas de la semana, acumulando fuertes caídas a pesar del buen dato de crecimiento, tras la prolongación de los confinamientos en Shanghái y los cuellos de botella en la cadena de suministro, con cierta decepción sobre la magnitud de los estímulos prometidos por gobierno chino, que parecieron insuficientes al mercado, pero se van incrementando progresivamente, con un recorte adicional ya este lunes en la tasa de reserva de 100 p.b.

Análisis de mercado en tres claves

PMIS Global de abril

El aumento en el PMI compuesto de la zona euro en abril sugiere que el repunte del sector de servicios de las restricciones de Covid a principios de año está compensando la debilidad en el sector manufacturero. Pero como las encuestas también indican una alta inflación, esperamos desaceleración este año. El PMI compuesto general subió de 54,9 en marzo a 55,8 en abril, su nivel más alto en siete meses. El detalle mostró que esto fue impulsado completamente por el componente de servicios, pero el PMI de producción manufacturera cayó a 50,4, ya que las restricciones de suministro exacerbadas por la guerra de Ucrania y los bloqueos en China pasaron factura, especialmente en el sector automotriz.

Más importante incluso que la reacción del consumidor, podría ser la del BCE y en este sentido, durante los próximos meses, datos excesivamente positivos posiblemente tengan una interpretación negativa de un mercado, que pasaría a preocuparse por un BCE más agresivo.

Macron gana las elecciones

Después de algunas encuestas ajustadas hace dos semanas, el resultado final fue más claro de lo que sugerían las encuestas de opinión finales. Emmanuel Macron ganó con el 58,5% de los votos, impulsado por casi la mitad de los que votaron en la primera vuelta por el candidato de extrema izquierda Jean-Luc Mélenchon y votaron a su favor. La tasa de abstención fue un poco más alta que en el pasado, pero no dramáticamente.

La reelección del presidente francés, Emmanuel Macron, le otorga cinco años más para mejorar el potencial económico de Francia y sus finanzas públicas, con la reforma de las pensiones y la transición verde en el centro de sus planes.

Después de un primer mandato centrado en medidas favorables a las empresas, como la reducción del impuesto de sociedades, la reducción de las contribuciones sociales de
los empleadores y la facilitación de la contratación y el despido, su segundo mandato parece estar centrado en la reforma de las pensiones, que es un asunto pendiente a partir de 2020. la transición verde, y ayudar a los hogares y empresas con el costo de vida, así como enderezar las finanzas públicas post-Covid.

Nuevas previsiones del FMI

FMI vuelve a revisar sus previsiones de crecimiento a la baja. Conviene recordar que históricamente estas revisiones suelen llegar tarde y desde luego, estar muy pro detrás de
las de los agentes del mercado. El Monitor Fiscal ha señalado el "estrecho espacio fiscal" al que se enfrentan los gobiernos y la probabilidad de que cualquier beneficio a corto plazo para las finanzas públicas derivado del aumento de la inflación desaparezca pronto bajo la presión de la subida de los precios de los alimentos y la energía junto con el aumento de los tipos de interés. El FMI espera ahora que los precios mundiales suban un 7,4% este año, mucho más que el 3,2% que preveía a finales de 2020.

En su informe Perspectivas de la economía mundial, el Fondo recortó su previsión de crecimiento mundial para este año 0,8 puntos, hasta el 3,6. Los riesgos habrían "empeorado significativamente" por la guerra en Ucrania, echando por tierra la idea de que este año habría una mayor recuperación de la pandemia.

El lunes, el Banco Mundial también recortó su previsión de crecimiento mundial del 4,1% al 3,2%. Un posible embargo del petróleo y el gas rusos elevaría aún más la inflación, según el FMI.

China ¿aterrizaje fuerte o suave?

Semana cargada de datos macro en China, destacando el dato de PIB del 1T22 publicado el lunes pasado. Se situó bastante por encima de las previsiones del consenso registrando un crecimiento del 4.8% interanual (hasta 6 décimas por encima de las estimaciones). Las principales casas de análisis ya han revisado a al baja sus estimaciones desde niveles cercanos al 5,% hasta 4- 4,5%, generando dos dudas principalmente: ¿será China capaz de manejar esta ralentización de forma suave o se precipita hacia una inevitable recesión? ¿Cuál es el nivel de crecimiento de la economía China con el que el gobierno puede mantener el sistema?

El crecimiento se sustentó en el consumo privado, como quiere el gobierno y manifiesta desde hace mucho tiempo. Este componente fue un 85% del PIB trimestral y se ha visto acelerado con la crisis inmobiliaria. La partida de inversión es laque más ha sufrido, lo que se explica por la voluntad de continuar deshinchando de forma ordenada la
burbuja inmobiliaria.

Por el lado negativo, debemos admitir que el 1T recoge una pequeña parte del impacto de los cierres por Covid, lo que nos hace pensar que la economía China no se dará la vuelta de forma inminente, pero que no está sufriendo nada que sea permanente (covid es temporal pro definición) ni contrario al la “prosperidad común”, que es el objetivo principal de un gobierno que ha comenzado a estimular la economía para minimizar una desaceleración temporal, con un plan de l/p.

PMIS abril: aguanta la actividad económica … y la presión de precios

Los PMIS Europeos del mes de abril han batido expectativas y mejorado tras uan leve caída en marzo. La mejora se concentra en una fuerte aceleración del sector servicios, explicada por la reapertura, con la actividad manufacturera ligeramente deteriorada. El dato demuestra que la actividad económica resiste y refleja la sorpresa positiva del dato
de confianza al consumidor de la Eurozona de la semana anterior. Los consumidores son capaces de hacer frente a la inflación gracias al ahorro acumulado y al estímulo fiscal.

Esto son buenas noticias en el corto plazo, pero si se piensa que el efecto de la guerra de Ucrania será duradero, podría llevar al BCE a actuar antes o con mayor contundencia de lo esperado. Pensamos que ese no será el caso, porque la demanda aplazada y los estímulos fiscales sólo tendrán un efecto temporal y la actividad económica en Europa se verá presionada ala baja en los próximos trimestres.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios