En 2022, tenemos la intención de incrementar nuestras actividades de tutela corporativa. Esto incluirá iniciativas de diálogo en colaboración con otras entidades y asociaciones del sector, y el seguir vinculando cada vez de forma más directa nuestras convicciones en materia de sostenibilidad con las acciones de diálogo con los emisores y la política de voto activo”.
En 2022, Allianz GI está centrando su estrategia de tutela corporativa en el análisis temático alineado con tres áreas clave: el cambio climático, los límites planetarios y el capitalismo inclusivo. Esta estrategia se suma a su enfoque tradicional, basado principalmente en la identificación, para cada sector y emisor concreto, de los asuntos más relevantes en materia ASG que deben ser abordados directamente mediante un diálogo activo. Entre ellos destacan, por ejemplo, que la compañía haya recibido un número significativo de votos en contra de la dirección, problemas de sostenibilidad por operar con prácticas que no cumplan con los estándares de su sector y controversias relacionadas con la sostenibilidad o el gobierno corporativo.
En 2021, el equipo de inversión de Allianz GI participó en 299 reuniones de diálogo activo en materia de sostenibilidad con los emisores (303 en 2020) y cubrió 482 temas (491 en 2020). Allianz GI a menudo trata más de un tema relevante por empresa. El diálogo activo en 2021 abarcó a 238 empresas en 27 mercados en todo el mundo (224 compañías de 29 mercados en 2020). En el 52 % de los casos, Allianz GI habló con las empresas sobre cuestiones de gobierno corporativo, conducta empresarial y transparencia. Los temas ambientales continuaron ganando importancia en sus actividades de diálogo activo, aumentando en otros tres puntos porcentuales y alcanzó el 22% de todas las actividades de diálogo en el último año. Muchas de las discusiones se centraron en las evaluaciones de riesgo climático, explorando cómo las empresas están reflejando estos riesgos y la transición hacia emisiones bajas en su estrategia, operaciones y carteras de productos en desarrollo.
Allianz GI obtuvo como resultado el que 28 empresas tomaran medidas a las que habían hecho referencia explícita y específica durante nuestras actividades de diálogo activo (23 en 2020). Algunos casos han supuesto un proceso de varios años. La remuneración de los ejecutivos y las cuestiones de buen gobierno fueron el centro de atención en aproximadamente tres cuartas partes de estos casos.
En 2022, Allianz GI está ampliando e intensificando sus actividades de diálogo activo colaborativo y trabajando con asociaciones de la industria. En 2021, Allianz GI emprendió varios compromisos de colaboración centrados en cuestiones climáticas y de buen gobierno y se unió a iniciativas de la industria como “El Club del 30%” para promover la diversidad de género en el mercado francés. Allianz GI también se compromete a ayudar a dar forma a estándares de la industria que sean efectivos, justos y razonables y se unió a una serie de nuevas iniciativas, como Net Zero Asset Managers y One Planet Asset Managers (OPAM).
Además de tener un diálogo activo con las empresas en las que invierte, Allianz GI cumple con sus responsabilidades fiduciarias con sus clientes ejerciendo derechos de voto en su nombre durante las juntas de accionistas. Allianz GI participó en 10.190 juntas de accionistas en 2021 (10.183 en 2020), lo que representa el 95 % de todas las juntas en las que puede ejercer su derecho a voto. En el ámbito mundial, votó en contrao se abstuvo de al menos un punto de la agenda en el 68 % de las juntas (72 % en 2020) y se opuso al 21 % de todas las resoluciones (23 % en 2020).
En España, AllianzGI votó en contra del 10,9 % de todas las propuestas de las Juntas Generales de Accionistas en las que participó en 2021.
Antje Stobbe, directora de Stewardship de Allianz GI, añadió: “Nuestra política activa de voto nos brinda la oportunidad de influir en los temas que importan en el mundo y será clave para nuestro compromiso con temas como el capitalismo inclusivo y el cambio climático. Continuaremos alentando una transición justa entre las empresas en las que invertimos, promoviendo objetivos de cero emisiones netas y presionando a las compañías para que aborden retos como la remuneración excesiva a directivos y la diversidad en el consejo”.