Análisis de mercado en tres claves
Reunión de la FED
El jueves, la Autoridad monetaria cumplió con las expectativas del mercado, subiendo los tipos un 0,50%, algo que no se veía desde el año 2000, y confirmando las altas probabilidades de que esa sea el ritmo de subidas en las dos próximas reuniones, descartando en principio subidas del 0,75% que el mercado había comenzado a cotizar.
Adicionalmente, la Reserva Federal detalló el programa para disminuir su balance cerca de 9.000 millones de dólares mediante la reducción de su cartera de bonos del Tesoro
de valores respaldados por hipotecas de agencias. El banco central empezará a reducir su balance en junio mediante un proceso conocido como run-off por el que dejará de
reinvertir los ingresos de los títulos que vencen, pero sin salir a vender al mercado secundario. La Fed limitará la liquidación a 30.000 millones de dólares al mes en el caso de los bonos del Tesoro y a 17.500 millones de dólares en el caso de los MBS de agencia, y aumentará el umbral a lo largo de tres meses hasta $60.000 millones y $35.000 millones, respectivamente.
Cuando el importe de los bonos del Tesoro que vencen caiga por debajo del límite de 60.000 millones, el organismo compensará la diferencia reduciendo sus tenencias de bonos del Tesoro de menor duración.
Macro en EE.UU: ISM y empleio
La desaceleración económica continúa. La semana pasada conocimos los índices ISM del mes de abril en EE.UU. El de manufacturas caía de 57,1 a 55,4, algo más de lo esperado, alcanzando el mínimo desde septiembre de 2020. Por partidas, cabe destacar la caída del empleo, de la producción y de las nuevas órdenes, situándose estas dos últimas en mínimos de mayo de 2020. El componente de entrega a proveedores registró un importante aumento, que evidencia la presencia de cuellos de botella. Estas cifras manifiestan una pérdida de fuelle de la actividad manufacturera que da señales de debilitamiento de la demanda y un aumento de la incertidumbre.
El ISM no manufacturero cayó desde 58,3 a 57,1. Igualmente, un dato peor del esperado con descensos en empleo y nuevas órdenes. Por otra parte los precios marcaron un nuevo máximo poniendo de manifiesto las presiones inflacionistas del mercado. Se trata de una cifra negativa consecuencia de la inflación y la falta de trabajadores aunque
mantenida en niveles aún claramente por encima de 50, lo que implica aún expansión de la actividad económica.
Continúa la campaña de resultados del1t22
Han publicado sus cuentas en el S&P 500 algo más del 80% de las compañías y las sorpresas positivas continúan situándose muy por encima de la media histórica, y en
niveles muy elevados, tanto en BPA (79,8% vs 71,8 de media histórica) como en ventas (68,8% vs 52,1% de media histórica). En el caso del EuroStoxx, el panorama es similar,
cuando han publicado algo más del 45% de las cuentas, con un índice de sorpresas positivas marcando máximos históricos y superando ampliamente la media histórica tanto en BPA (76,1% vs 54,5% de media histórica) como en ventas (77,1% vs 49,9%).
¿Nuevas sanciones a Rusia?
Hungría está frenando el acuerdo para vetar el petróleo ruso de la UE (requiere unanimidad de 27). Los anuncios de sanciones adicionales podrían tener que esperar o reformularse: veto paulatino a todos los suministros de petróleo crudo (en 6 meses) o el refinado (final de año). Además, incluirían otros grandes bancos en la lista negra para el acceso a SWIFT.
Informe de emplea de abril en EEUU
Sobre el empleo, una de las principales preocupaciones de la Fed, las ofertas de empleo de marzo (JOLTS) se sitúan en un nuevo record, aumentando en 205.000 hasta los 11.549 millones, impulsando al alza los salarios. Los costes laborales unitarios del primer trimestre experimentan la mayor subida desde el último trimestre del 2020 (+11,6% trimestral) y la productividad muestra la mayor caída desde 1947 (-7,5% trimestral).
Los puestos de trabajo disponibles representan ahora el 7,1% de la población activa, siendo la situación un riesgo para el objetivo de inflación de la Fed, porque podría
implicar el mantenimiento del alza salarial.
En cuanto a los datos publicados sobre las nuevas nóminas no agrícolas y desempleo, se saldaron con un mejor resultado de lo esperado en nóminas y un dato de desempleo en línea con el dato anterior. Los ingresos medios por hora aumentan un 5.5% interanual y un 0.3% mensual, lo cual refleja una fuerte presión salarial, pero menor de lo esperado y menor que la del mes anterior.