Análisis de mercados en cuatro fases
Prohibición a las importaciones de petróleo Ruso a la UE
Finalmente, los miembros de la UE acordaron una prohibición parcial a las importaciones de petróleo desde Rusia. Reducirán alrededor de dos tercios de dichas importaciones de forma inmediata y hasta un 90% a finales de año. Se incluye adicionalmente la prohibición de asegurar en Europa los barcos que transporten petróleo ruso.
Como contrapunto, se permite a Hungría, Eslovaquia y la República Checa acceder al oleoducto Druzhba.Adicionalmente, Rusia ha bloqueado las exportaciones de trigo desde puertos ucranianos y como contrapunto des inflacionista, la OPEP+ ha anunciado un incremento de producción de 650 mil barriles diarios durante julio y agosto, cuando hasta ahora se esperaba +400 mil.
Próxima reunión del BCE
En su reunión del jueves BCE actualizará sus previsiones económicas para los siguientes ejercicios. Se espera una importante reducción en las estimaciones de crecimiento e incremento inflación.
Para esta reunión no esperamos que se toquen los tipos de intervención. Los miembros del Consejo de Gobierno han repetido en numerosas ocasiones que no se subirían tipos hasta que finalicen las compras netas de bonos del programa APP, que se producirá a finales de junio. Es por ello que las subidas de tipos que han adelantado tanto Lagarde como otros miembros, se esperan para las reuniones a partir de julio. En este caso, el escenario central sería subir un cuarto de punto en julio y otro en septiembre, para de esta manera abandonar los tipos negativos en el 3T como adelantó Lagarde hace pocos días.
Será relevante ver si Lagarde ofrece alguna pista sobre el nivel del tipo terminal del BCE para el próximo año, aunque lo más probable es que la presidenta vuelva a evitar concretar niveles.
Por el lado del balance, de momento sólo sabemos que dejará de incrementarse a partir del mes de julio, pero no conocemos la hoja de ruta sobre cómo piensa ir reduciendo su tamaño. Esperamos que sea muy gradual y probablemente utilizando la no reinversión de las emisiones que vayan venciendo en cartera, evitando así las ventas de bonos en secundario.
Será relevante también analizar posibles guiños para evitar la fragmentación de los países de la eurozona y la reciente ampliación de las primas de riesgo de países periféricos respecto a los centrales.
Inflación en Europa
El IPC general de la UME del mes de mayo aumentó hasta el 8,1% interanual (7,5% anterior). Los incrementos del precio de la energía (+39.2% a/a) y de los alimentos (+7.5%) volvieron a liderar el alza de la referencia. La subyacente (excluyendo alimentación y energía) también subió, aunque de forma más moderada (desde el 3,5% hasta el 3,8%).
Buena macro en EE.UU.
Positivo informe de empleo del mes de mayo con una creación de puestos de trabajo mayor de lo esperado (390.000 vs 318.000e). El dato es peor que el anterior, pero debemos tener en cuenta que el escenario actual ya es de prácticamente pleno empleo, lo que dificulta, la capacidad de contratación de las empresas.
El ISM manufacturero también sorprendió al alza, al incrementarse hasta 56,1. Estuvo respaldado por una demanda sólida, reduciendo los temores de recesión en el corto plazo. El ISM de servicios descendió desde 57,1 a 55,9, marcando un mínimo desde febrero de 2021, pero aún en niveles muy altos.
La inflación de la zona euro sigue subiendo
La inflación de la zona € volvió a sorprender al alza en el mes de mayo.
La mayor sensibilidad del IPC europeo a la energía, respecto al de EE.UU, pospone el pico de inflación en el viejo continente y ésta se mantendrá aún alta en los próximos meses.
El IPC general de la UME del mes de mayo aumentó hasta el 8,1% interanual (7,5% anterior). Los incrementos del precio de la energía (+39.2% a/a) y de los alimentos (+7.5%) volvieron a liderar el alza de la referencia. La subyacente (excluyendo alimentación y energía) también subió, aunque de forma más moderada (desde el 3,5% hasta el 3,8%)
BCE: preparando la primera subida de tipos en una década (para julio)
Se espera que la reunión del BCE de la próxima semana siente las bases para la primera subida de tipos del banco central en más de una década (desde julio de 2011).
Creemos que el Consejo de Gobierno adoptará un enfoque gradual y subirá sus tipos de depósito a partir del mes de julio, pero los riesgos a la baja para el crecimiento hacen
que exista una probabilidad no despreciable de que el BCE se detenga en el proceso de normalización antes de lo estimado por el mercado.