www.elmundofinanciero.com

EL IMPULSO EMPRENDEDOR NO CUBRE LA DESTRUCCIÓN DE EMPRESAS

Más de 33.00 empresas cierran en España de enero a mayo, un 8,5% más respecto al mismo periodo de 2021

Más de 33.00 empresas cierran en España de enero a mayo, un 8,5% más respecto al mismo periodo de 2021

· La combinación de datos y de la analítica avanzada de Experian y Axesor permite ofrecer una solución diferencial, siendo el único proveedor con información de consumidores y empresas en España, lo que permite la construcción de los modelos de riesgo más completos, robustos y predictivos del mercado, adaptados a la nueva coyuntura económica

domingo 26 de junio de 2022, 12:25h

La recuperación de la economía y el tejido productivo en España tras la pandemia del Covid-19 se mueven actualmente a un ritmo diferente. Por una parte, existen indicios de recuperación e incluso crecimiento en diferentes sectores de actividad, mientras que en otros la situación todavía es preocupante. De hecho, según los datos del balance de los cinco primeros meses del año recogidos por el Gabinete de Estudios Económicos de Experian, compañía tecnológica especializada en servicios crediticios, decision software, advanced analytics y data, existen claras diferencias entre las tendencias de volumen de creación de empresas en España y los datos de declaración de concursos de acreedores.

De hecho, los datos sobre el volumen de extinciones y disoluciones de empresas apuntan que entre enero y mayo de 2022 echaron el cierre 33.343 sociedades, un 8,46% más que en el mismo periodo del año anterior. Por regiones, la Comunidad de Madrid encabeza el ranking de disolución de empresas, con 8.950, lo que representa un 17,42% más interanual. Le siguen Cataluña, con 5.054 (+10,76%) y Andalucía, con 4.119 (+13,41%).

En cuanto al número de concursos de acreedores, en este mismo periodo se registraron 2.429 nuevos procedimientos, un 3,19% menos que el mismo periodo del 2021. Cataluña es la región donde más concursos de acreedores se han declarado, 588 en total (-9,12% respecto a 2021), seguida por Madrid, con 527 (+1,74% interanual) y la Comunidad Valenciana, con 363 nuevos concursos de acreedores (+8,74% interanual). Entre las tres regiones suman 1.478 concursos, lo que representa casi un 61% del total de procedimientos registrados en España.

Asimismo, los datos relacionados con la creación de empresas también constatan el estancamiento del impulso emprendedor. En los cinco primeros meses del año se constituyeron un total de 46.216 nuevas empresas, frente a las 46.186 del mismo periodo de 2021 (apenas 30 más).

En este sentido, es el sector del comercio donde más sociedades mercantiles se han creado en lo que va del año, con un total de 8.898, aunque registrando una contracción del 8,43% en el acumulado de los cinco primeros meses de año. Paradójicamente, también es el sector en el que se ha registrado el mayor número de concursos de acreedores en lo que va de año.

Por su parte, el sector del ladrillo registró 6.199 empresas de nueva constitución (+1,71%). Además, los datos del Radar también ponen de manifiesto la recuperación de sectores como la hostelería y ocio, con crecimientos del 18,19% (4.795 nuevas empresas) y del 28,07% (1.209). Entre ambos sectores suman 6.004 nuevas empresas, el 13% del total.

Por regiones, pese al estancamiento, la Comunidad de Madrid continúa liderando el emprendimiento, con 10.930 nuevas empresas en la región, si bien se registra una disminución del 2,91% respecto a los cinco primeros meses del pasado año. Le siguieron, Cataluña, con 9.046 constituciones, un crecimiento del 3,91% respecto a los cinco primeros meses de 2021 y Andalucía, con 7.981 (-0,91%).

Tecnología para evaluar el riesgo de impago de empresas y autónomos

Ante el incremento de las cifras de disoluciones de empresas este inicio de año y el aumento del número de concursos de acreedores que se espera tras la finalización de la moratoria concursal prevista para el próximo 30 de junio, la evaluación del riesgo empresarial cobra un papel relevante para gestionar adecuadamente el riesgo de crédito y anticiparse ante posibles impagos.

“La crisis económica provocada por el coronavirus, una política monetaria expansiva (que conlleva un importante aumento de la deuda y el déficit), así como los efectos negativos que podrían derivarse de la incertidumbre y el contexto inflacionista actual en el que nos encontramos, motivado en gran medida por el incremento de los costes energéticos, las previsibles subidas de tipo de interés que pueden enfriar la inversión y creación de empleo, sin olvidar las consecuencias económicas derivadas del conflicto internacional en el que desgraciadamente estamos inmersos, son algunas de las causas directas del aumento de la tasa de impagos y morosidad en España para empresas y particulares”, explica Dionisio Torre Ramos, Comercial Strategic Director de Experian.

“Es fundamental evaluar el riesgo de crédito de las empresas y conocer su probabilidad de impago, a la vez que se analiza la solvencia de sus accionistas y administradores. La incorporación de nuevas fuentes de información de personas físicas y jurídicas, junto la utilización nuevas variables evolutivas e información de fuentes negativas y datos de analítica avanzada permiten identificar con alta predictibilidad la probabilidad de impago del tejido empresarial español, con un mayor ajuste a la situación económica actual, algo de vital importancia para favorecer la recuperación económica tras la crisis”, concluye.

La información detallada de empresas y personas físicas permite mejorar la toma de decisiones, tanto para evaluar la solvencia crediticia y el riesgo como para comercializar productos o servicios. Esta solución tecnológica, la nueva generación de Delphis Experian, ofrece beneficios para la admisión, seguimiento y recobro de clientes, empleamultitud de fuentes de información provenientes del bureau de crédito, aceptaciones impagadas, información de cuentas anuales y comerciales, información sobre el apetito financiero o información judicial.

Gracias a la analítica avanzada se construyen unos modelos de predicción que potencian la toma de decisiones y facilitan poder diferenciar entre aquellas empresas, fundamentalmente pymes y micropymes, y autónomos que son solventes, pero que coyunturalmente pueden tener un problema de liquidez, de aquellos que no disponen de un modelo de negocio que les permita afrontar de forma efectiva sus obligaciones de pago.

Por este motivo, Experian ha lanzado al mercado nuevos modelos de scoring, conocidos como Delphi 4 Business Next Gen Scores, basados en analítica avanzada para la evaluación de la calidad crediticia de pymes, micropymes y autónomos. Suponen una nueva generación de scores para empresas y autónomos, que incorporan mejoras muy significativas en términos de cobertura, metodología y poder predictivo, y que permitan al sector financiero e industrial financiar y apoyar a aquellos elementos del sector productivo español que tienen el potencial para relanzar nuestra actividad económica.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios