Por eso desde www.reclamaciondevuelos.com, empresa dedicada a la defensa del consumidor en materia aérea gestionando reclamaciones de incidencias de todo tipo con aerolíneas, explican cuáles son las principales preocupaciones de los españoles para los vuelos de este verano y qué pueden hacer ante ellas:
Huelgas de Ryanair e EasyJet
Desde el primer fin de semana de julio, coincidiendo con la primera operación salida del verano de “la vuelta a la normalidad”, aproximadamente 1.500 trabajadores de cabina de Ryanair anunciaron una serie de huelgas para los días 24, 25, 26 y 30 de junio y 1 y 2 de julio en España. A pesar de provocar cientos de cancelaciones y retrasos, no hubo acuerdo entre la compañía y los sindicatos convocantes, por lo que se convocaron nuevas jornadas para los días lunes 18, martes 19, miércoles 20, jueves 21, lunes 25, martes 26, miércoles 27 y jueves 28 de julio. Los aeropuertos afectados por este asunto son: Madrid, Málaga, Sevilla, Alicante, Valencia, Barcelona, Girona, Santiago de Compostela, Ibiza y Palma de Mallorca.
A este paro hay que sumar la de la compañía británica EasyJet, que arrancó también el primer fin de semana de julio y, por ahora, prevé continuar hasta el final del mes, afectando a los vuelos con origen o destino en Barcelona, Palma o Málaga, las tres bases aéreas donde opera esta compañía.
Estas huelgas podrían explicar el aumento en las solicitudes de reclamación por cancelación de vuelo respecto a 2019 (el año más similar en cuanto a tránsito). Comparando estos datos desde el 1 de junio hasta hoy, se registra desde Reclamación de Vuelos un aumento en los contactos para reclamar un vuelo cancelado de un 18% respecto al año 2019.
Ante esta realidad, www.reclamaciondevuelos.com recuerda que los usuarios tienen derechos que deben conocer para poder defenderse correctamente y reclamar a Ryanair e EasyJet lo que les corresponde.
Las incidencias provocadas por huelgas del personal de la aerolínea no se consideran causa de fuerza mayor, por lo que los usuarios pueden ejercer sus derechos y solicitar la indemnización de entre 250 y 600 euros si el retraso es de más de 3 horas o la cancelación no se avisa con, al menos, 14 días de antelación. Además, también se puede exigir los gastos derivados para el usuario y los daños o perjuicios demostrables.
Caos en los aeropuertos que provoca pérdida de equipaje
A la lista de preocupaciones se suma el caos que se está produciendo en numerosos aeropuertos españoles y europeos en general. Hay que tener en cuenta que solo en el mes de junio los aeropuertos españoles tuvieron un tráfico de 24.3202.04 pasajeros, entre llegadas y salidas, lo que supone un incremento del 162% respecto al mismo periodo de 2021 según Aena.
Aunque las cifras de tránsito siguen siendo un 10,8% inferiores a 2019, la realidad demuestra que ni las aerolíneas ni los aeropuertos estaban preparados para la vuelta a la normalidad provocando un sin fin de incidencias aéreas.
Este problema ha sido especialmente acuciante en el aeropuerto barcelonés de El Prat y el madrileño Adolfo Suárez - Barajas, donde las maletas se acumulan por la falta de personal para su transporte, aumentando las posibilidades de que estas terminen extraviadas.
Ante este asunto, el pasajero puede reclamar una indemnización máxima de 67,33€ por cada día que el equipaje ha estado perdido hasta un límite de 21 días en el que se da el equipaje por perdido de forma definitiva, con una indemnización total de 1.414€. Además de estas cifras estandarizadas, se puede exigir una indemnización por el importe de la maleta en sí y su contenido como ropa o compras realizadas, siempre que se pueda acreditar con las facturas que especifiquen el valor de lo perdido.
Para conseguirlo es importante tener presente que se debe cumplimentar un documento PIR por maleta y pasajero. Este documento debe llevar un código de identificación de la incidencia, que es lo que permite reclamar. En la actualidad algunas aerolíneas pueden llegar a dar documentos sin la clave de identificación y sin reconocimiento de responsabilidad, lo que puede dejar a los pasajeros sin recursos legales para reclamar, por lo que es necesario prestar atención.
“El contexto actual es complejo para los viajeros y sigue habiendo una gran incertidumbre en cuanto a cómo actuar. Por eso desde reclamaciondevuelos.com siempre ofrecemos la consulta totalmente gratuita para que los afectados puedan informarse sobre todos los aspectos necesarios antes de reclamar, saber las razones de su incidencia y conocer el importe a indemnizar.”, explica Ekaitz Bacelo, CEO de www.reclamaciondevuelos.com.