www.elmundofinanciero.com

3 E AGOSTO, DÍA INTERNACIONAL DE LA PLANIFICIÓN FAMILIAR

El 54% de las mujeres españolas que quieren ser madres desearían tener dos hijos

El 54% de las mujeres españolas que quieren ser madres desearían tener dos hijos

  • España es el país en el que existe mayor diferencia entre el número de hijos deseados y los que realmente se tienen

lunes 01 de agosto de 2022, 12:12h

España es el país en el que existe mayor diferencia entre el número de hijos deseados y los que realmente se tienen. En la actualidad, el 54% de las mujeres españolas que quieren ser madres desearían tener dos hijos, tal y como reflejan los datos del estudio “Conocimientos y hábitos de la fertilidad de las mujeres”, elaborado por las clínicas Ginefiv en 2021. Estas cifras de hijos deseados se han visto afectadas por la pandemia de Covid-19, que también ha alterado los planes de maternidad de muchas familias. Actualmente, el número de mujeres que solo quiere tener un hijo ha aumentado hasta un 26%, frente al 13% de 2020, mientras que la cifra de mujeres que desea tener por lo menos 3 hijos ha disminuido en 11 puntos respecto al inicio de la pandemia. Para cumplir con estos objetivos de vida, en el marco del Día Internacional de la Planificación Familiar, desde Ginefiv recuerdan que es esencial conocer las posibilidades reproductivas propias y trazar un plan de futuro en función de las circunstancias sociales, personales y económicas.

En esta línea, el Dr. Joaquín Llácer, director médico de estas clínicas de reproducción asistida pertenecientes al grupo internacional GeneraLife, destaca que es necesario un conocimiento previo de la situación para abordar las posibles dificultades reproductivas. Sin embargo, frente a esta realidad los datos demuestran que el 52% de las mujeres nunca se ha realizado un análisis para conocer el estado de su reserva ovárica, según recoge la encuesta realizada por Ginefiv a 1.136 mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 50 años. De forma similar, el 43% de las mujeres que participaron en este estudio afirmaron que no acudían a sus revisiones ginecológicas anualmente y que distanciaban más estas visitas. “En estas revisiones rutinarias debemos valorar todos los aspectos relacionados con problemas reproductivos posteriores. Con una simple conversación y una ecografía podemos captar detalles que alertan de problemas de fertilidad en el futuro y empezar a ayudar a las mujeres a planificar realmente desde la información”, comparte el especialista.

Y es que se calcula que una de cada cuatro personas en España puede tener problemas para concebir de forma espontánea, un impedimento asociado al retraso de la maternidad y paternidad, así como al estilo de vida contemporáneo. Como describe la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la planificación familiar permite a las personas decidir cuántos hijos tener y cuando tenerlos”. A este respecto el especialista explica que “tenemos que cambiar el concepto de planificación familiar como una forma de evitar tener hijos cuando no se desean para entrar de lleno en la Planificación Familiar “Profertilidad”. Esto se logra mediante el acceso a información y servicios de calidad que ofrezcan diferentes opciones a las personas según su caso concreto.”

Conocer el estado de la fertilidad es sinónimo de poder decidir

A partir de los 35 años las posibilidades de lograr un embarazo espontáneo se reducen porque la reserva ovárica y la calidad de los óvulos disminuyen de forma notable. “De la misma forma que la gente tiene interés en saber más sobre otras patologías que puedan repercutir en su salud futura, tener acceso a información sobre el estado de nuestro sistema reproductivo es fundamental para evitar frustraciones en el futuro”, explica el experto.

Por ejemplo, el estudio de la reserva ovárica de la mujer se puede realizar mediante dos sencillas pruebas: el recuento de folículos, a través de una ecografía vaginal rutinaria, y el análisis de la hormona antimulleriana, que también se puede incluir en cualquier revisión ginecológica anual. “A partir de la información proporcionada por estas pruebas se puede empezar a planificar la maternidad a corto o largo plazo y optar por opciones seguras como la vitrificación de ovocitos”, argumenta el director médico de Ginefiv. Esta técnica de criopreservación ultrarrápida permite a las mujeres posponer el momento de ser madres si utilizan esta técnica antes de los 35 años, ya que la calidad y cantidad ovocitaria no se vería alterada de forma relevante con el paso del tiempo.

Para los hombres, la congelación de semen es la opción para conservar su función reproductiva. En este procedimiento, que tiene como objetivo guardar los espermatozoides congelados en el laboratorio, en bancos de nitrógeno líquido por tiempo indefinido, es muy importante mantener la calidad de la muestra. Para ello se introduce en unos criotubos y se mezcla con un crioprotector, que es una sustancia química que protege las membranas de los espermatozoides del hielo producido en la cristalización. “Los avances tecnológicos del sector de la reproducción asistida y la especialización en unidades de alta complejidad que reúnen a equipos multidisciplinares para tratar cada caso de forma única han permitido acercar la realidad a los deseos de las personas”, señala el especialista. Y es que las españolas no solamente despuntan como las europeas que más tardan en ser madres[1] sino que, además, el 42% de las mujeres que viven en este país y se encuentran entre los 18 y los 55 años han tenido su primer hijo más tarde de lo que les habría gustado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios