Una pregunta previa, ¿es tan malo el urbanismo como se le supone por las leyendas urbanas? ¿se puede controlar? ¿Tiene corrección lo que se ha hecho en España?
El urbanismo es un instrumento. Y, como todos los instrumentos, depende de cómo lo utilices. En la primera década de este siglo la herramienta se utilizó para cultivar la economía del pelotazo y promocionar la economía especulativa, no productiva. Ello nos llevó a la enorme crisis inmobiliaria que, todavía, seguimos sufriendo.
Por eso desde la Comunitat Valenciana estamos promocionando el “Urbanismo Productivo” frente al antiguo “Urbanismo Especulativo”. Un urbanismo que sirva de instrumento para las inversiones efectivas y generadoras de puestos de trabajo y que nos sirva para solucionar el problema habitacional que todavía no hemos sido incapaces de hacerlo.
En resumen, el urbanismo no es malo. Los malos o buenos somos los gestores públicos que lo orientamos para crear ciudades sostenibles y parques empresariales llenos de puestos de trabajo o para dar la espalda al interés general alimentando un escenario especulativo para unos pocos. La leyenda urbana queda escrita dependiendo de cuál sea la opción que el político tome. Yo prefiero la del Urbanismo Productivo.
Hablemos de la Comunitat Valenciana, si nos puede dar algunos datos significativos acerca de su transformación reciente y sus objetivos de futuro.
La Comunitat Valenciana siempre ha sido una tierra de emprendimiento y en permanente transformación. Pero creo que los valencianos todavía no somos conscientes del cambio que se avecina en nuestras vidas gracias al esfuerzo colectivo que se está haciendo para transformar la economía valenciana. No solo cumpliendo con el objetivo de descarbonizarla, sino creando un nuevo tejido empresarial ultra-tecnificado y que se base en el desarrollo del Corredor Mediterráneo y nuestra salida al mundo a través del mar por los puertos de Castellón, Alicante, Sagunto y, sobre todo uno de los más importantes del Mediterráneo: el Puerto de Valencia.
Sin duda, en la próxima década, la Comunitat Valenciana se va a convertir en el corazón de ese Corredor Mediterráneo, conectada con el Corredor Cantábrico a través de Sagunto y con las mejores conexiones con Madrid. Convirtiéndose es un eje Valencia-Madrid, Madrid-Valencia de los más importantes a nivel europeo.
La Comunitat Valenciana va a ser el centro de negocio de las empresas que residen en Madrid y quieran llevar sus productos al resto del mundo a través del Mediterráneo.
El acuerdo con Volkswagen para la creación del nuevo Parque Industrial de Sagunto es una hazaña histórica: van a suponer 200 hectáreas y supondrá la mayor inversión de su historia. Háblenos acerca de cómo se ha alcanzado este acuerdo y lo que va a suponer para la Comunidad Valenciana.
Yo no creo en las casualidades ni en los caprichos del destino, pero en este caso parece que ha sido como en lo de las meigas: “haberlos haylos”. Hace nueve meses un empresario especialista en la logística en toda Europa vino a presentar sus credenciales a mi despacho de la Dirección General de Urbanismo y dejó caer que la Comunitat Valenciana no contaba para un proyecto de importancia europea para una gigafactoría de baterías para coches eléctricos. Y ahí empezó todo.
El acuerdo ha sido mucho más fácil de lo que se podía esperar. La Comunitat Valenciana estaba preparando uno de los parques empresariales de toda España, situado estratégicamente frente al Mediterráneo. Con un puerto industrial inmejorable. Con una estación de ferrocarril intermodal que será el corazón del Corredor Mediterráneo. Y en la que ya estábamos expropiando el suelo. Lo demás vino dado: cerca de los centros de conocimiento (UPV, Universidades de Valencia y la UJI de Castellón), gente preparada para cualquier industria de alta tecnología que quiera venir a instalarse en nuestra tierra.
Tal como les decía el President de la Generalitat, Ximo Puig, a los dirigentes del grupo Volkswagen, nosotros ya estábamos trabajando como si ellos ya hubieran decidido venir a nuestra tierra. Y ello ha sido totalmente definitivo para la decisión de instalar la gigafactoría en la Comunitat Valenciana.
¿Está la Comunidtat Valenciana en una rampa de despegue? ¿Supondrá el proyecto VW un modelo para otras grandes industrias?
Definitivamente sí. Pero el modelo para las grandes industrias no es “el modelo Volkswagen”, sino “el modelo de urbanismo valenciano”. Un urbanismo productivo que pone todo tipo de facilidades si se garantiza la rápida instalación de inversiones dirigidas a puestos de trabajo de alta calidad, sostenibles y verdes.
Sin duda, las grandes industrias y centros logísticos tienen cabida en la Comunitat Valenciana con este nuevo urbanismo que estamos impulsando desde la Generalitat.
¿Qué ha aportado Valencia que no se ha aportado por otros territorios? ¿Cómo sedujo Valencia a los alemanes?
Como ya he dicho antes, a parte de la seriedad profesional que han demostrado todos los responsables políticos del gobierno del Botànic y los funcionarios de la Generalitat, y la existencia de una ubicación inmejorable en Sagunto, fue totalmente definitivo para la decisión de VW la capacidad de trabajo demostrada por el equipo valenciano.
Hemos trabajado duro, hemos sido capaces de acelerar al máximo los procesos y de marcar unos plazos muy razonables, y creo que esto ha sido clave en las negociaciones para atraer esta gran inversión a nuestro territorio. Con las expropiaciones finalizadas, la urbanización de Parc Sagunt II está lista para arrancar.
¿Cree Vd. que la electrificación es una salida solo al impacto ambiental o también para otros problemas que nos acucian?
Evidentemente la electrificación es la solución para el cambio de modelo económico. Pero la electricidad se obtiene a través de energías que pueden ser renovables o no. El gobierno de la Generalitat ha optado por potenciar estas primeras. Y está haciendo un esfuerzo importante por autorizar plantas de generación de energía fotovoltaica y eólica.
Ello, junto con los proyectos de hidrógeno verde, son sin duda el futuro de la economía, no solo de la industria del automóvil sino de una industria del Siglo XXI que se basa en la digitalización y la lucha contra el cambio climático.
Cuéntenos por favor un poco acerca del Parc Sagunt: cifras, inversiones, planeamiento de futuro… y en qué va a consistir realmente, se ha hablado de “baterías” y electrificación. ¿Qué es realmente el Parc Sagunt y cuál será su evolución futura?
La inversión prevista es de tres mil millones de euros (ayudas del PERTE mediante). Esta es una gran noticia para el sector, pues se prevé que la planta vaya a crear más de 3.000 empleos directos de forma escalonada y hasta 12.000 de forma indirecta en los próximos ocho años. Además, suministrará baterías a las fábricas de SEAT en Martorell y a la de Volkswagen en Pamplona.
La planta será la primera factoría de este tipo de la multinacional alemana en España y la tercera de las seis planeadas por el Grupo VAG para Europa. Podrá generar hasta 40 GWh al año y ocupará una extensión de 200 hectáreas.
En cuanto a la energía que alimentará a la gigafactoría de baterías, el 20% procederá de plantas solares que, además de las propias de autoconsumo que se instalarán en el propio parque empresarial Parc Sagunt II, Iberdrola instalará en las inmediaciones.
Estamos ante la mayor inversión de la historia industrial de España. Y es que en total el Grupo VW prevé la movilización de 10.000 millones de euros junto a sus socios, 62 empresas (más del 60% pymes) con las que se ha aliado en el proyecto denominado “Future: Fast Forward” con las que ha presentado su candidatura al PERTE-Vec (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación económica del Vehículo Eléctrico y Conectado).
Ahora bien, la influencia del proyecto insignia del urbanismo productivo, también ha afectado a la fábrica de Ford en Almussafes -Valencia- que se verá beneficiada con la decisión de una mayor carga de trabajo al decidir la construcción de dos coches eléctricos para su fabricación a partir de 2025.
Hay un Pac Sagunt II, un Pac Sagunt III,… ¿Tiene fin?
El territorio es finito y frágil, y hay que cuidarlo, sin duda alguna. Pero la Comunitat Valenciana está situada en un lugar estratégico y tanto las provincias de Valencia, como las de Castellón y Alicante disponen de infraestructuras suficientes para que se reubiquen en nuestro territorio proyectos similares a Parc Sagunt. Desde Espais Economics Empresarials, que es una empresa pública participada por partes iguales por el Estado y la Generalitat Valenciana, estamos trabajando intensamente para que se den las circunstancias necesarias para transformar el tejido productivo valenciano.
Tanto Castellón como Alicante disponen de ubicaciones estratégicas que no tienen nada que envidiar a Sagunto y vamos a apostar por ellas.
Aváncenos, en la medida de lo posible, cuáles son los planes de la Generalitat Valenciana para el futuro de las tres provincias que integran esta región.
En principio hay que consolidar en los próximos meses el proyecto VW, pero a corto y medio plazo se encuentra en Valencia el proyecto del Parque Industrial de la Costera en Vallada, el desarrollo del suelo industrial del Puerto de Castellón y el área logística del Aeropuerto de Castellón; el parque empresarial de la Porta d’Elx y otros proyectos estratégicos que pondrán a disposición de las grandes empresas suelo apto para las inversiones en nuestra Comunitat.