www.elmundofinanciero.com

ESTUDIO DE SIMON KUCHER

Claves para superar con éxito la inflación

Claves para superar con éxito la inflación
Ampliar

  • Lo que es aún más llamativo es que aproximadamente un 35% de las empresas ni han subido precios ni planean hacerlo

miércoles 17 de agosto de 2022, 16:16h

Los expertos afirman que los niveles de inflación extraordinarios actuales se mantendrán durante los próximos dos años, como mínimo, por el efecto dominó entre costes de producción, precio de los productos y salarios. El riesgo que corren las empresas es de gestionar las subidas de precio de forma pasiva, tardía y poco diferenciada perdiendo a la vez margen financiero y la confianza del cliente. En este contexto se ha celebrado el evento anual de Simon-Kucher & Partners, consultora global de estrategia y marketing, por primera vez en Madrid donde se han reunido los mayores expertos en pricing del mundo. Entre otros temas, analizaron la situación inflacionaria de excepción, las reacciones de las distintas industrias en los diferentes mercados y posibles medidas a tomar para proteger márgenes a corto y largo plazo.

El último estudio realizado por Simon-Kucher and Partners refleja que casi la mitad de los directivos afirman que no saben cómo va a evolucionar la inflación. De cara a la segunda mitad del año, lo que está claro es que las subidas de precio continuarán sobre la expectativa de que el consumo no se resienta demasiado por la demanda almacenada tras la pandemia. Sin embargo, las reacciones y expectativas difieren por industria.

Según Guillermo Sagnier y Eduard Bonet, socios responsables de consumo y retail, los fabricantes reaccionaron relativamente rápido y con éxito a la presión inflacionista. “Sin embargo, en países como Estados Unidos las principales compañías reaccionaron con mayor agilidad. En un primer momento, la distribución mostró una posición de rechazo frente a las subidas pero en poco tiempo asumió la necesidad de acompañar el incremento de costes para proteger su rentabilidad.” Estiman que “seguiremos viendo subidas de precio en los próximos meses y que es posible que se empiece a constatar una contracción en la demanda obligando a generar una nueva estrategia de confrontación de precios y activación de promociones entre los distribuidores.”

Por su lado Ignacio Gómez, socio responsable de industria y servicios, expresa que en su sector se están viendo todo tipo de situaciones. “Desde compañías que están absorbiendo las subidas de costes (materias primas, energía y logística) reduciendo peligrosamente sus márgenes, hasta casos en los que se está trasladando el 100% de los incrementos de coste”. Este decalaje lo achaca a la “falta de sistemática y eficiencia en los procesos de revisión de precios, falta de conocimiento sobre las tendencias del mercado y las obligaciones contractuales que retrasan la ejecución real”. Afirma que “en el sector no existe un claro consenso sobre cómo evolucionará el coste de las materias primas, el coste energético y los costes logísticos. Por otro lado, en el estudio realizado recientemente por Simon-Kucher entre más de 2000 directivos, muchos coinciden que en los próximos meses sufrirán algún grado de reducción de demanda.”

En los sectores de Turismo y Ocio Miguel Afán de Ribera, socio responsable, complementa que “más de la mitad de las empresas no sabe cuánto les puede impactar la inflación este año. Lo que es aún más llamativo es que aproximadamente un 35% de las empresas ni han subido precios ni planean hacerlo. También varía por geografía donde América presenta una reacción mucho más agresiva que APAC o EMEA. Concluye que esta incertidumbre general es caldo de cultivo para subidas de precio “tarde y mal”, impactando sobremanera la imagen de precio de los clientes y por tanto el consumo”. De cara a la segunda mitad del año estima que “la demanda se va a contener, no necesariamente respecto a 2019 sino a la que existe “almacenada” tras la pandemia. En algunos sectores veremos trasvase de clientes entre segmentos de producto o servicio. Por ejemplo, en restauración es muy probable que una parte del consumo de “Casual Dining” migre a “Fast Casual” o “Fast Food” para ajustar sus presupuestos. Sin embargo, el primer efecto que veremos es inter-sectorial, con un traslado de disposición a pagar en bienes duraderos a no duraderos“.

Hans Munz, socio responsable de Software, Internet y Media, explica que “por la misma la naturaleza de la industria tech, que opera con márgenes brutos elevados y costes marginales bajos, el impacto negativo de la inflación no se ha notado de manera tan dramática como en empresas industriales y de ahí que la presión para subir precios haya sido menor. Sin embargo, las empresas tech no tendrán más remedio que compensar la inflación de los salarios. Como consecuencia del deterioro del entorno económico, el acceso a capital de expansión puede complicarse para muchas empresas tecnológicas y sobre todo para startups. Por lo tanto, las consideraciones sobre cómo mantenerse en el “camino hacia la rentabilidad” ganarán prioridad.”

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios