Comisión Federal de Electricidad, CFE, es una empresa pública que provee energía eléctrica. A inicios del año 2.000 tenía una capacidad instalada de generación de 35,385 MW, daba cobertura de servicio eléctrico al 94.70% del territorio, y tenía una red de transmisión y distribución de 614.653 km. Tiene con más de 93,184 trabajadores. La empresa está organizada en 4 procesos: generación, transmisión, distribución y suministrador de servicios básicos. CFE provee energía eléctrica a un total de 46 millones de clientes. Su parque de generación está compuesto por 158 centrales de generación de distintas tecnologías: ciclo combinado, termoeléctrica, hidroeléctrica, carboeléctrica, turbogás, combustión interna, nucleoeléctrica (Central Nuclear de Laguna Verde), geotermoeléctrica, eoloeléctrica y solar fotovoltaica.
La eléctrica española Iberdrola es la mayor generadora privada de electricidad en México, tras la empresa pública CFE, aportando un 20% del total de la energía. Iberdrola anunció que iba a realizar unas inversiones de 2.800 millones de dólares (unos 2.793 millones de euros) en el país entre 2018 y 2022.
Lopez Obrador sigue fracasando en su objetivo de aprobar la reforma que nacionalice el mercado eléctrico en México. Lopez Obrador acusa a Iberdrola de incumplir el pago de una multa de 458 millones de euros impuesta por la Comisión Reguladora de Energía, pero es un juez quien mantiene paralizada la sanción.
Las multinacionales españolas confían, arriesgan e invierten en México. Santander y BBVA han creado 20.000 empleos, mientras que en España han reducido las plantillas en 6.000 personas. España, tras Estados Unidos, es el país extranjero con mayor inversión en Méjico. Esta alcanza los 76.000 millones de dólares, según datos publicados por la Secretaría de Economía, lo que representa alrededor de un 12% del total de la Inversión Extranjera Directa, y la mitad son nuevas inversiones. Bancos y telefonía son las inversiones más importantes, aunque hay una gran industria turística española. Hay 6.500 empresas españolas en Méjico que generan un total de un millón de puestos de trabajo directos e indirectos.
Méjico es el principal país inversor latinoamericano en España y el segundo mayor inversor no europeo por detrás de Estados Unidos, según la Cámara Española de Comercio en Méjico. La inversión mejicana en España estuvo por encima de los 30.500 millones de dólares en 2018, con lo que el país latinoamericano fue el sexto inversor en suelo español a nivel global.
"Méjico cuenta con un gran número de empresas altamente competitivas y capaces de competir en el mercado internacional, algo que no es común en el resto de los países latinoamericanos. Además, los vínculos históricos, culturales y lingüísticos ayudan. Hay estudios que han señalado que compartir idiomas puede multiplicar por siete las relaciones de inversiones bilaterales", apunta Adrián Blanco, responsable de los estudios sobre Latinoamérica del Icex.
Hoy se calcula que hay cien empresas de capital mexicano que han creado 30.000 empleos en España y que el 66% de las inversiones recibidas de Latinoamérica vienen de México.
No es la primera vez que Lopez Obrador ataca a las empresas españolas. En febrero del año pasado anunció el cese de las relaciones bilaterales con España y llego a decir que México se llevó la peor parte con la conquista acaecida hace más de 500 años. El señor Lopez Obrador se olvida de que menos del 1% de los miles de guerreros que conquistaron Tenochtitlan, hoy la capital de Méjico, eran españoles. Los pueblos Tlaxcaltecas, Texcocotecas, Cholultecas, Xochimilcatecas, Otomies, fueron la fuerza principal del ejercito que acabo con el imperio Mexica. Ellos hicieron la conquista. Estos pueblos se unieron a los españoles para liberarse de la opresión de los odiados mexicas. Los estados de Tlaxcala, de Veracruz, de Méjico, etc, agrupan a los descendientes de los guerreros que apoyaron a Hernán Cortes.
El presidente Mejicano también ha cargado en un pasado reciente contra otras empresas españolas como Repsol, OHL, BBVA. La postura de silencio del gobierno español ante el ataque a las empresas españolas contrasta, por ejemplo, con la defensa que ha hecho Macron de las empresas francesas en Argelia. ¿Cuál será el próximo ataque a las empresas españolas de Lopez Obrador?