El primer indicador es el de exceso de mortalidad en el que en el cuadro indica “Exceso de mortalidad” junio 2022 un 6,2%. Este hecho me ha llamado la atención y me he descargado la hoja completa para lo que va de año y poder ver si es una simple anécdota o si algo está pasando que produzca un incremento de muertes tan significativa.
Y resulta que, en Europa, teniendo en cuenta que venimos de un nivel mortalidad en exceso muy alto por el tema Covid, donde en el 2020 y en abril se incrementó el número de muertos en un 25,2% en la Unión Europea, en donde en noviembre del 2020 llegamos a un 40% y en diciembre del 20 a un 29,7%.
A partir de ahí empezó a reducirse hasta llegar a finales de 2021, en que volvimos a tasas del 18,3% en octubre, del 26,5% en noviembre y del 23,6% en diciembre.
En 2022 estamos tasas de crecimiento en exceso son todos los meses superiores al 6%.
He clasificado todos los países en función del incremento del mes de junio que, junto con marzo, son la media más pequeña de exceso en toda la Unión Europea.
Así tenemos que Portugal, nuestro país vecino, que tiene un exceso negativo en enero, en junio ha tenido un exceso del 23,9%, que es asombrosamente alto.
España que, no ha tenido ningún mes negativo, varía del 0,9% de exceso en marzo al 16,7% en junio que indica que algo está pasando en España para que en un mes haya un exceso de mortalidad del 16,7%.
Alemania, que ocupa la posición número 11 de los resultados de junio, ha tenido el mes de febrero negativo, pero en junio se ha disparado al 10,7% de exceso.
Francia que estaba teniendo tasa de exceso, del 14,6% en abril o del 10,3% en enero, parece que en junio se estanca bajando a un 4,4% más la tasa.
O Italia que estos seis primeros meses ha mantenido tres en números superiores al 6%, llega a junio y baja un 1,1%.
La gran pregunta que debemos hacernos, ¿es este exceso de la mortalidad tan alto por el Covid?, porque con niveles de vacunación, que superan al 80% de la población y aunque sabemos que las vacunas no inmunizan y que lo único que hacen es que si te infectas del virus, pasas una gripe más o menos dura dependiendo de no se sabe que factores.
Si es el Covid, y a pesar de las vacunas estamos en estos excesos de mortalidad, deberíamos de exigir a los desarrolladores de la vacunas, que la próximas sean gratis, porque no procede pagar la barbaridad que se ha pagado por las vacunas si todavía hay tan alto nivel de muerte.
Pero la realidad, no parece que sea el Covid. En junio, la mortalidad oficial Covid fue de 14.075 muertos en toda Europa, mientras que en marzo de este año fue de 62.487, casi 4 veces más, mientras que el exceso en marzo fue del 6,2%, lo mismo que en junio.
Por lo tanto si la mortalidad no va directamente ligada al Covid la pregunta es: ¿Qué nos está pasando en Europa? y ¿Qué nos está pasando también en España que estamos muy por encima en general con la media de la Unión Europea?
La mayoría de los países de la UE tenemos una sanidad pública francamente buena. Puede tener retrasos en las consultas de los especialistas, pero si tienes un problema y entras por urgencias, todo cambia si de verdad tienes algo serio.
Me cuesta creer que nadie en la sanidad haya detectado algún tipo de problema, para que en junio no nos hayamos enterado de un exceso de casi el 17% de mortalidad y todos los sistemas de alarma pública hayan fallado y, a su vez, que nadie sea consciente de que estamos en excesos de mortalidad 3 meses seguidos, abril, mayo y junio con una media de exceso del 13% de mortalidad.
Utilizando la película de los hermanos Ethan y Joel Cohen, “No es país para viejos”, que recibió 4 Oscar, 3 BAFTA y 2 Globos de Oro, a lo mejor lo que nos está pasando es que la Unión Europea y España se han convertido en países de viejos y que ¿cualquier cosa, como una ola de calor, produce un exceso de muertes?