www.elmundofinanciero.com

LA CONSTITUCIÓN VIGENTE FUE LA APROBADA DURANTE EL MANDATO DE PINOCHET, EN 1980

Chile dice no a la reforma de la Constitución con el 62% de los votos

Chile dice no a la reforma de la Constitución con el 62% de los votos
Ampliar

· El país andino cerró las urnas a las 18:00 hora local (21:00 horas GMT) para dar paso al conteo de papeletas, que marcaron un par de horas después el triunfo absoluto de la opción "rechazo", con 12,4 millones de sufragios validados al momento, de un padrón integrado por más de 15 millones de habitantes

lunes 05 de septiembre de 2022, 09:17h

SANTIAGO (Xinhua) -- Los chilenos rechazaron hoy en un masivo e histórico plebiscito el proyecto de Constitución escrito por una convención popular, con un 61,92 por ciento de votos en contra, frente a un 38,08 por ciento que aprobó reemplazar el texto impuesto en 1980, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, según el 95,87 por ciento de mesas escrutadas por el Servicio Electoral (Servel) chileno. "El rechazo ha ganado, se ha imputado de manera clara y rotunda en este país. Porque los chilenos quieren una Constitución que nos convoque a todos (...) Esta noche queremos llamar a la elección de una nueva Convención", señaló en un discurso la senadora Ximena Rincón, articuladora de la opción "rechazo". Por otra parte, en representación de la opción "apruebo" implementar el borrador constitucional, el coordinador y diputado de izquierda Vlado Mirosevic reconoció la derrota y convocó a elaborar una nueva propuesta "de la manera más democrática posible".

El último año 154 ciudadanos, en su mayoría sin militancia política, se abocaron a redactar un documento progresista para sustituir la actual Carta Magna, que instaló el modelo neoliberal de libre mercado en el país austral hace cuatro décadas.
La propuesta de corte socialdemócrata fue elaborada en 12 meses por una asamblea con igual participación de hombres y mujeres, más la representación de los 10 pueblos originarios presentes en Chile; un hito destacado en el mundo.

De tal forma, la propuesta de Carta Fundamental fue escrita con enfoque de género y promotora de transformaciones estructurales en materia de protección social y cuidado medioambiental, además de poner en el centro los derechos de las mujeres y la descentralización del país.

El paso para escribir una nueva Constitución surgió como parte de un acuerdo político para dar salida a la crisis social iniciada en octubre de 2019.

El 18 de octubre de ese año, tras un llamado de estudiantes de secundaria a desacatar el alza en los pasajes del Metro de la ciudad de Santiago, las personas salieron en masa a las calles para rechazar la desigualdad y el modelo económico.

Este movimiento social confluyó en el proceso para modificar el texto constitucional, sellado en un plebiscito de entrada el 25 de octubre de 2020, el cual obtuvo en ese momento la mayor votación en la historia de Chile, con más de 7,5 millones de sufragios emitidos, en plena pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19).

“El pueblo chileno no quedó satisfecho con la propuesta de Constitución y, por ende, ha decidido rechazarla de manera clara en las urnas”, ha reconocido el presidente, Gabriel Boric, en un mensaje televisado. “Hacer frente a estos importantes desafíos requerirá prontos ajustes en nuestros equipos de Gobierno, para enfrentar este nuevo período con renovados bríos”, ha dicho el mandatario, que ha anunciado ajustes en el Gobierno y ha llamado a todas las fuerzas políticas a acordar los plazos de un nuevo proceso.

Más de 13 millones de personas han votado en un fin de semana de gran convocatoria. 15,1 millones de chilenos habían sido llamados a votar en el plebiscito en el que finalmente ha ganado el no por un amplio margen. El presidente ha convocado a todos los partidos a una reunión este lunes para analizar la “continuidad al proceso constituyente”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios