La obra incluye 11 informes elaborados por más de 20 investigadores de 13 universidades españolas. La suma de los distintos capítulos es un reflejo ajustado del alcance de la desigualdad en España, sus factores determinantes, las políticas que podrían reducirla y las posibilidades y límites para alcanzar acuerdos sociales que permitan avanzar en su moderación. La combinación de los distintos informes ofrece una de las aproximaciones más completas al problema de la desigualdad en España.
Las desigualdades relacionadas con el empleo, la vivienda, la educación, los cambios tecnológicos, la fiscalidad o la cultura política son algunas de las temáticas que se abordan (ver el anexo para más información).
El Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”
La misión del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” es aportar diagnósticos sobre la realidad social en las áreas de conocimiento relacionadas con los grandes ámbitos de actuación de la Fundación ”la Caixa”: social, educativo, cultural y de investigación.
Anexo: resumen de los 11 informes del libro “Desigualdad y pacto social”
- Radiografía de la desigualdad en España (Luis Ayala, UNED y Olga Cantó, Universidad de Alcalá)
En el primer capítulo, se analizan los datos que explican por qué España ha sido en las últimas décadas uno de los países europeos con mayor desigualdad. Su evolución está muy marcada por las fases del ciclo económico, con rápidos crecimientos cuando la economía está en recesión y lentas reducciones cuando se expande. Se observa también que una de las razones principales del aumento de la desigualdad es la menor capacidad redistributiva del sistema de impuestos y prestaciones sociales.
- Desiguales ante el empleo (Sara de la Rica, Lucía Gorjón y Gonzalo Romero, Fundación ISEAK)
El segundo capítulo aborda las desigualdades relacionadas con el empleo. Al centrar la atención en la relación entre el mercado laboral y la desigualdad de ingresos, con un acento importante en la perspectiva intergeneracional, evidencia que el empleo a tiempo parcial y el desempleo son fundamentales para entender la desigualdad de ingresos y que esta afecta de manera especial a mujeres, jóvenes y a las personas con un bajo nivel educativo.
- La baja intensidad laboral, en la raíz de la desigualdad (Manuel Alejandro Hidalgo Pérez, Universidad Pablo de Olavide y ESADE EcPol)
El tercer capítulo se ocupa de los efectos que el cambio tecnológico y la estructura productiva y salarial tiene en la desigualdad en España. El aumento de la desigualdad salarial en los años de la Gran Recesión colocó a España entre los países con mayores niveles de Europa. Entre otras razones, destaca el aumento de los contratos temporales y parciales, determinado a su vez por las particularidades de la estructura productiva. El autor advierte también del aumento de la polarización salarial por el efecto del cambio tecnológico, que podría ser parcialmente contrarrestado con una adecuada política de formación orientada a las nuevas necesidades del mercado.
- Inestabilidad y problemas de acceso a la vivienda, una realidad cada vez más extendida (Juan A. Módenes, Centre d’Estudis Demogràfics y Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona)
El cuarto capítulo estudia la inestabilidad y los problemas de acceso a la vivienda, dificultades que también se acentuaron con la Gran Recesión del 2008. España es uno de los países europeos donde los jóvenes tienen más problemas relacionados con esta dimensión del bienestar. Sin embargo, la principal novedad es que en los últimos años los cambios en los sistemas residenciales también han afectado a la estabilidad de la vivienda en edades más avanzadas.
- La igualdad pendiente: persistencia de la desigualdad de oportunidades tras la
expansión educativa (Miguel Requena y Leire Salazar, Departamento de Sociología II Universidad Nacional de Educación a Distancia)
El capítulo quinto se centra en el estudio de las desigualdades educativas. Aunque la expansión del sistema educativo español hizo que aumentara el nivel formativo de las generaciones más jóvenes, especialmente en el caso de las mujeres, persisten algunas desigualdades educativas. Los autores encuentran una clara relación entre las condiciones socioeconómicas de los hogares y diversas variables educativas, como la probabilidad de escolarización temprana, el abandono escolar o la oportunidad de cursar estudios terciarios.
- ¿Se adapta el sistema fiscal español a la demanda social de redistribución? (José María Durán Cabré y Alejandro Esteller Moré, Universidad de Barcelona e Instituto de Economía de Barcelona)
El capítulo sexto analiza la demanda de redistribución de la renta en España y cómo se adapta a ella el sistema fiscal. Los autores muestran cómo la combinación de una menor presión fiscal y un sistema fiscal poco progresivo hace que la desigualdad después de impuestos y prestaciones sea de las mayores de la UE. Tal realidad contrasta con las preferencias de los ciudadanos españoles, más favorables que en otros países europeos a que el Gobierno adopte medidas para reducir la desigualdad.
- Fortaleciendo la capacidad redistributiva del sistema fiscal (Julio López Laborda, Universidad de Zaragoza y FEDEA; Jorge Onrubia Fernández, Universidad Complutense de Madrid – ICEI y FEDEA y María del Carmen Rodado Ruiz, Universidad Rey Juan Carlos)
El séptimo capítulo analiza la progresividad y la redistribución de la imposición en España. En el contexto europeo, España se ubica en una posición rezagada, que se explica por la dimensión, más reducida, de su sistema fiscal. Se advierte también que la regresividad de los impuestos indirectos aumenta la desigualdad y reduce el efecto redistributivo del conjunto de las cotizaciones y de los impuestos directos, aunque las consecuencias son menores respecto a otros países por el menor peso recaudatorio de la imposición indirecta.
- El fraude fiscal genera desigualdad (Sara Torregrosa Hetland, Universidad de Lund)
El octavo capítulo examina la naturaleza y los efectos sobre la desigualdad del fraude fiscal, centrándose en el IRPF. Sus estimaciones llevan a concluir que el fraude contribuye notablemente a la desigualdad, al ser mayor en las fuentes de renta más importantes para los contribuyentes con mayores ingresos. Como advierte la autora, esta extensión del fraude suscita un creciente rechazo en la opinión pública y puede provocar mermas en la confianza institucional, tan necesaria para la consecución de pactos sociales.
- La sociedad española demanda mayor igualdad económica (Inés Calzada, Universidad Complutense de Madrid; Eloísa del Pino, CSIC y Antonio M. Jaime-Castillo, UNED)
En el noveno capítulo se estudian las actitudes hacia la desigualdad y la redistribución. Expone que el apoyo social a la redistribución es muy amplio y que la mayoría de la población cree en la necesidad de los impuestos, aunque desconfía de la justicia del sistema fiscal. La población también muestra su apoyo a las políticas de sanidad, pensiones, educación y desempleo. No se observan fracturas entre grupos sociales sobre la necesidad de las políticas sociales y fiscales, pero sí diferencias en el apoyo a medidas específicas, lo que se convierte en un obstáculo para la reducción de la desigualdad.
- Una cultura política poco acostumbrada al diálogo (Margarita León, Manuel Alvariño y Llorenç Soler, Universidad Autónoma de Barcelona)
En el penúltimo capítulo se abordan los condicionantes políticos de un posible pacto social contra la desigualdad. En España los acuerdos en ámbitos como impuestos, desempleo, pensiones o rentas mínimas han sido amplios. Sin embargo, los ejes de la división política son múltiples y la polarización en torno a temas morales empuja en sentido opuesto y dificulta alcanzar consensos en materia de igualdad. Este informe advierte, además, que una opinión pública dividida y un diseño institucional que facilita gobernar en solitario y sin acuerdos también desincentivan el pacto.
- La importancia de la cultura y la calidad institucional para la consecución de acuerdos sociales (Pablo Simón Cosano, Universidad Carlos III de Madrid)
En el capítulo que cierra el libro se analiza la importancia de la cultura y la calidad institucional para la consecución de acuerdos sociales. Las carencias en estos ámbitos pueden dificultar que las demandas de redistribución se traduzcan en un pacto social efectivo. La revisión de los datos permite al autor comprobar que la satisfacción de los españoles con el funcionamiento de la democracia es baja, pero que se otorga una gran importancia a la justicia social. Respecto a la calidad institucional, el autor destaca el margen de mejora de la eficiencia del Estado, un legislativo con poca incidencia en las políticas públicas, una justicia percibida como politizada y un estado de las autonomías que requiere ajustes en el área de gobierno compartido.