Ninguna solicitud de préstamo por parte de profesionales dedicados a la política
Atendiendo a los datos de Lendo, el perfil medio del solicitante es el de una mujer de 36 años, soltera, con 1.224€ de ingresos mensuales y con 1 hijo o ninguno (0,7 de media), por lo que puede interpretarse que ese importe está destinado tanto a los menores en edad escolar a su cargo, como de estudiantes adultos.
Por sectores, los trabajadores de entidades privadas son más de la mitad de los solicitantes (54%) seguidos de funcionarios (21%) y jubilados (16%). Les siguen los autoempleados (7,5%) y estudiantes (0,6%). El 0,5% de los préstamos de estudios fueron solicitados por personas desempleadas y el 0,1% por becarios.
Entre las profesiones de los solicitantes, se encuentran a la cabeza los trabajadores del sector de la hostelería (13%), operadores (12%) y administrativos (9%). A la cola, con menos solicitudes, los arquitectos (0,3%), contables (0,1%), informáticos (0,1%) en el mes de agosto, ninguna en septiembre) o políticos, que no hicieron ninguna solicitud de préstamo de estudios en el mes de septiembre y que solo presentaron solicitudes en julio y abril de este año, siendo el 0,03% de las solicitudes de préstamo de estudios recibidas en 2022.
Entre las profesiones de los solicitantes, se encuentran a la cabeza los trabajadores del sector de la hostelería (13%), operadores (12%) y administrativos (9%).
Madrid y Barcelona a la cabeza
A nivel geográfico, Madrid y Barcelona acumulan respectivamente el 19% y 16% de las solicitudes, seguida de lejos por Valencia con el 7%, o Las Palmas con el 5% de las solicitudes sobre el total nacional. Las que menos solicitudes concentran son León, Palencia y Teruel, con 0,12% cada una, y Soria, que no hizo ninguna solicitud de préstamo para estudios en septiembre.
La provincia que más ha aumentado sus solicitudes ha sido Madrid, 3 puntos por encima este año, y Castellón y Salamanca, 1 punto más que en 2021.
10.250€ para Ceuta
En cuanto al importe, destaca Ceuta con una media de 10.250€ por solicitud, multiplicando por 20 las cifras del año pasado, seguida de Huesca, con 8.333€ (cinco veces más), Baleares con solicitudes de 7.228€ o Cantabria, con 5.120€, ambas con más del doble que el importe medio del año anterior.
Algunas de las provincias de Castilla y León ocupan los últimos puestos de este ranking. Segovia con solicitudes medias de 500€ (un 75% menos que el año anterior) y León, Soria y Palencia que no hicieron ninguna solicitud en el mes de septiembre. Sin embargo, esta última provincia es la más previsora, ya que encabeza la lista en el mes de agosto con solicitudes medias de 10.500€.
Los solicitantes ingresan cada mes 1.224€ de media. En cuanto a este dato, Ávila presenta la cantidad más alta, con 2.200€ medios, seguida de Salamanca con 1.754€ o Córdoba con 1.708€. Con menores ingresos medios, por debajo del SMI, se encuentran los solicitantes de Cádiz, Santa Cruz de Tenerife y Cuenca, que no llegan a los 1.000€, Cáceres (900€), Ourense (856€), Albacete (800€), Lugo (764€), Teruel (693€), Álava (600€) y al final de la lista, La Rioja (483€).