En el contexto europeo también es imprescindible una rehabilitación general de los edificios. De hecho, el sector de la edificación abarca más de un tercio del total de las emisiones de CO2 y un 40% del consumo final de energía en Europa. Los fondos Next Generation EU buscan llegar a cero emisiones, en las viviendas, para 2050. La distribución de estos fondos, por parte del gobierno español, forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que pretende impulsar la rehabilitación de edificios residenciales, viviendas y barrios.
Con estas ayudas Next Generation, se pretende reducir como mínimo un 30% el consumo de energía no renovable en los hogares y descarbonizar la calefacción y la refrigeración de los edificios e intentar bajar la demanda como mínimo un 7%. Además, se pretende ayudar a recortar las emisiones de CO2 en 650.000 toneladas al año. En España, las subvenciones ascienden hasta los 3.500 millones de euros para subvencionar entre el 40% y el 80% del coste final de la rehabilitación, pudiendo ser de un 100% si se trata de un caso de vulnerabilidad social y económica.
“La rehabilitación energética es un paso imprescindible para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas propuesto por los fondos de Next Generation para 2050. Nosotros como empresa nos unimos a este reto de la neutralidad climática de 2050 apostando por materiales ecológicos y soluciones sostenibles que ayuden a reducir el impacto medioambiental” afirma Enrique Lahuerta, director de Expansión de Alza Obras y Servicios.
Beneficios de una rehabilitación energética de una vivienda
Desde Alza Obras y Servicios, empresa constructora experta en todo tipo de proyectos residenciales, industriales, obra civil, rehabilitación y servicios desde hace más de 40 años, han elaborado un listado con algunos de los beneficios que aporta realizar una rehabilitación energética en un edificio de viviendas.
-
Reducción del consumo energético que contribuye a limitar las emisiones de CO2 del edificio
-
Uso de energías renovables como la energía solar, geotermia o aerotermia. En algunos casos permite producir y almacenar la energía de manera propia con instalaciones que favorecen el autoconsumo.
-
Mejoras ambientales aprovechando las energías renovables que reducen el impacto en el entorno.
-
Ahorro económico en la factura de la luz y de la calefacción y
-
Obtención de deducciones fiscales para los propietarios de viviendas. Que podrán deducirse hasta un 60% de lo pagado en las obras de rehabilitación de sus edificios si cumplen con los requisitos.
-
Creación de nuevos puestos de trabajo especializados
-
Mayor calidad de vida para todos los vecinos gracias al aislamiento térmico y acústico del edificio.
-
Solución de problemas de humedades y Corrientes de aire
-
Revalorización del valor del edificio en el mercado inmobiliario