Las redes sociales, los dispositivos móviles y la innovación han modificado los patrones de comportamiento de los consumidores, quienes demandan nuevas experiencias inmersivas digitales. Los compradores, cada vez más, solicitan la personalización, la inmediatez, el contacto a través de vídeos 360, realidad aumentada, inteligencia artificial y canales que les permita vivir experiencias y conocer los productos y servicios que consumen.
En este sentido, las claves de la transformación del sector están en la adaptación a las nuevas preferencias y hábitos del consumidor, la apuesta por la digitalización y la estrategia de omnicanalidad, tal y como refleja el estudio de la UCM.
El informe indica que más del 60% de las ventas de 2019 a 2021 fueron online y que, en los últimos años, el 81% de las empresas que pertenecen a la industria de la venta directa desarrollaron nuevas formas de comunicación con los profesionales que trabajan en el sector. Además, el 69% de ellas han optado por un formato de relación híbrida que ayuda a la adaptación online, pero mantiene el valor diferencial personalizado de la venta directa.
En cuanto a nuevas tecnologías, las empresas de venta directa en España apuestan principalmente por los chatbots en un 43%, seguido por la incorporación de la inteligencia artificial en un 31% de los casos, IoT (Internet of Things) en un 31% así como realidad aumentada en un 25% de las empresas consultadas.
Carlos Barroso, presidente de la AVD subraya “El sector de la venta directa apuesta por la transformación digital, utilizando TICs. Nos interesa afianzar nuestra relación con los consumidores, conocer sus comportamientos y necesidades para que este modelo les siga ofreciendo lo que necesitan y cuando lo necesitan. La inteligencia artificial y el Big Data serán tendencias que continuarán en el sector”.
Un sector en crecimiento
De acuerdo con los pronósticos de venta directa por categoría de productos de Euromonitor, el sector prevé facturar en el 2024 alrededor de los 795 millones y en el 2025, superar los 800 millones.
Estos buenos datos se deben a que el 75% de los consumidores que compran a través de este modelo, son clientes fieles que adquieren productos por lo menos 6 veces al año, con un tíquet medio de 82€. Por categoría de productos, los consumidores prefieren aquellos relacionados con el bienestar, en un 30%, seguido por los cosméticos, en un 20%, y en un 19% los productos para el hogar, entre otros.
A nivel regional, Andalucía se sitúa primera en el ranking de comunidades con mayor distribución de ventas y de empleados en el sector de la venta directa con un 20,5% y 21,1% respectivamente. En segundo lugar, se encuentra Cataluña, ostentando el 18,5% de la distribución de venta al directa a nivel nacional y el 16,2% de la distribución de los vendedores. Y, en tercer lugar, Madrid, con unas cifras en ambas clasificaciones de 16,3% y 15,4% de forma respectiva.
El sector de la Venta Directa en España: comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En el campo de la sostenibilidad, el compromiso con el medioambiente y la transparencia es fundamental para los consumidores, quienes empatizan con las empresas que velan por la integridad de la cadena de valor de los productos y servicios. En este sentido, la mayoría de empresas del sector de la venta directa están comprometidas con los ODS en temas de salud y bienestar; industria, innovación e infraestructura; producción y consumo responsable; y acción por el clima.
El estudio señala que el 81% de las empresas de venta directa apoyan iniciativas de RSC, que el 69% elabora informes sobre esta materia y que la mayoría de las empresas son socialmente responsables. Las principales iniciativas en las que trabajan estas empresas son de carácter educativo en un 64%, y la protección medioambiental y sanitario en un 54%.
Asimismo, el 81% de las empresas del sector cuenta con una política medioambiental y un 75% dispone de un Sistema de Gestión de Medioambiente o similar.
Las mujeres, líderes del emprendimiento del sector
El informe de SELDIA, indica que hay 262.103 profesionales que trabajan en sector de la venta directa a tiempo completo o parcial. A nivel comunitario, esta cifra se eleva hasta los 6,56 millones, de los cuales el 81% son mujeres a nivel europeo, y en España esta cifra se eleva al 83% de acuerdo con el estudio de la UCM.
Adicionalmente, los datos sociales arrojaron que en España el 85% de los profesionales independientes que trabajan en la venta directa tiene estudios secundarios o universitarios. Sin embargo, el estudio resalta que cualquier persona puede entrar a trabajar en este modelo de negocio, sin importar formación o experiencia profesional previa. De igual manera, el 26% de los profesionales que trabajan en la venta directa cuentan con una experiencia de 7 a 10 años en el sector, lo que indica que es una opción profesional de medio y largo plazo.
Acerca del informe la Venta Directa: el futuro del bienestar
El informe fue elaborado por Ana Romero, vicedecana y profesora-investigadora y Nuria Recuero, profesora-investigadora de la Universidad Complutense de Madrid. Para su elaboración se han utilizado diversas fuentes de información entre las que se encuentran la AVD, Euromonitor y la European Direct Selling Association. En este sentido, la UCM garantiza la neutralidad e imparcialidad en la gestión y elaboración del informe.