www.elmundofinanciero.com

29 de enero, Día Mundial contra la Lepra

La lepra: una enfermedad estigmatizante muy poco contagiosa y que tiene cura

La lepra: una enfermedad estigmatizante muy poco contagiosa y que tiene cura
Ampliar

· El Dr. Juan Periche Fernández, director del Programa de Control de la Lepra de la República Dominicana y miembro de CILAD, nos ayuda a desmontar falsos mitos sobre esta patología, asociada histórica y culturalmente con una maldición bíblica

domingo 29 de enero de 2023, 09:50h
Para una gran parte de la población, la lepra está asociada a pasajes de la Biblia y a imágenes de películas de temáticas religiosas en las que sus enfermos estaban apartados del resto de la comunidad para evitar nuevos contagios, pero también porque se relacionaba con el pecado y el castigo divino. Se trata de falsos mitos que siguen poniendo en muchos casos un estigma difícil de eliminar sobre sus pacientes. Los especialistas del Colegio Iberolatinoamericano de Dermatología (CILAD) se han unido para aportar información veraz sobre el origen y el proceso de tratamiento de esta enfermedad, con el fin de desmontar informaciones engañosas y concienciar a la población en el Día Mundial contra la Lepra, que este año se celebra el domingo 29 de enero.
El Dr. Juan Periche Fernández, director del Programa de Control de la Lepra de la República Dominicana.
El Dr. Juan Periche Fernández, director del Programa de Control de la Lepra de la República Dominicana.

“Es una enfermedad crónica, infecciosa, que afecta principalmente a la piel, a los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. Se la conoce también como Enfermedad de Hansen, debido a que fue el médico noruego Gerhard Hansen quien, en 1874, descubrió el agente que la produce: la bacteria ‘Mycobacterium leprae’”, explica la Dra Lianet Silverio, dermatóloga clínica y miembro de CILAD.

“Esta bacteria se aloja y afecta principalmente la piel, produciendo lesiones. En el sistema nervioso periférico genera anestesia, que en los casos más severos puede llegar a desembocar en la aparición de úlceras, pérdida de los dedos de manos y pies y en otras lesiones que son irrecuperables”, indica el Dr. Juan Periche Fernández, director del Programa de Control de la Lepra de la República Dominicana y también integrante de CILAD.

Ambos aseguran que no es una patología hereditaria, que tiene una baja probabilidad de contagio. “Yo soy el mejor ejemplo de esta característica: llevo 27 años trabajando con pacientes de lepra y nunca me he contagiado”, afirma el dermatólogo.

Además, se puede curar con un tratamiento que es gratuito en todo el mundo, un antibiótico que debe administrarse durante un periodo de entre seis meses y un año. “Si no se aplica esta terapia sencilla, el paciente sufrirá deformidades y dolor crónico. Además, la lepra compromete gravemente el sistema inmunológico”, recuerda la Dra. Silverio. “Está en la mano de todos hacer un esfuerzo superior para erradicar esta enfermedad”, añade el Dr. Periche.

Sobre CILAD

Con más de 70 años de historia, el Colegio Iberolatinoamericano de Dermatología (CILAD) representa a más de 4.000 dermatólogos activos de 21 países de la región LATAM, además de España y Portugal. Fue fundado en 1948 en La Habana (Cuba) con el objetivo de fomentar el desarrollo científico de la especialidad y de promover los vínculos fraternales de los dermatólogos hispanos y lusos.

La labor de CILAD comprende diversas actividades que estimulan el perfeccionamiento educativo y profesional de sus asociados, como el Programa de Formación para Médicos Residentes Latinoamericanos en Dermatología (Latinaderm Excellence) y el Programa de Asistencia Médica y Educativa (PRAMED), así como la realización de congresos y encuentros en sus países de influencia.

· Para obtener más información, por favor, visite:

http://www.cilad.org/

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios