www.elmundofinanciero.com

LA DESTRUCCIÓN DE EMBALSES

Los embalses son riqueza: retienen el agua necesaria para la vida humana y la agricultura y crean energía limpia y sin emisiones.
Ampliar
Los embalses son riqueza: retienen el agua necesaria para la vida humana y la agricultura y crean energía limpia y sin emisiones.

Hay una importante sequía, pero se destruyen presas en España

· Por Ramón Boixadós, Profesor Homologado de la Escuela de Organización Industrial y del Centro Español de Logística

lunes 13 de febrero de 2023, 08:28h
La escasez de lluvias de los tres últimos años hace que España haya entrado en "una incipiente sequía de larga duración", según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). El año 2022, fue el sexto más seco desde el año 1961. El año 2022 acabó con 536 litros por metro cuadrado de precipitación en el conjunto de España, un 16% por debajo de lo normal. La media es de 641 litros por metro cuadrado. Se trata del sexto año más seco de la serie histórica, que comienza en 1961. El año resultó un año muy seco en buena parte del tercio norte peninsular, donde las precipitaciones no alcanzaron el 75% de su valor normal. Lo mismo sucedió en puntos del norte de Castilla-La Mancha, este de Cataluña, isla de Mallorca y en zonas aisladas del interior y en amplias zonas del sur de Andalucía.

Fue un año más lluvioso de lo habitual en el área levantina, especialmente en el sur de la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía oriental y en Canarias.

Este escenario se produjo debido al dominio de los anticiclones sobre España, que propiciaron que se convirtiese en el tercer invierno más soleado, por detrás de los de 2011-2012 y 2018-2019.

Tenemos un sistema de embalses importantes. Los embalses más grandes se encuentran en Extremadura. El de La Serena en Badajoz es el mayor embalse de España y el tercero más grande de Europa. Construido en 1989, tiene una capacidad de 3.219 hm³ y podría almacenar las necesidades de la región de Extremadura durante más de 30 años. El segundo embalse más grande es el de Alcántara, en Cáceres (3.160 hm³), construido en 1969.

En total, nueve embalses en España superan los 1.000 hectómetros cúbicos de capacidad. El embalse de la Almendra, en la provincia de Salamanca, tiene la presa más alta de España con 202 metros.

Con menos agua embalsada se reducen las opciones de producción de energía. Entre enero y la primera mitad de agosto del año 2022, la producción de energía de las centrales hidráulicas marcó el dato más bajo desde principios de los 90.

La situación de sequía es muy preocupante, pero en el año 2021 se derruyeron más de 100 presas. Según la Sociedad Española de Presas y Embalses en España había 1.227 presas. Una presa es la estructura de contención que se encuentra en los embalses y sirve para cerrarlos.

El motivo principal de este desmantelamiento es permitir que los ríos regresen a sus cauces naturales para que la fauna fluvial pueda desplazarse sin impedimentos. Las presas son consideradas obstáculos.

El proyecto de investigación Amber ha recopilado casi 30.000 obstáculos al agua en España, aunque estiman que la cifra podría llegar hasta los 170.000.

España fue en 2021 el país de Europa que más obstáculos eliminó: 108, casi la mitad de los 239 desmantelados en el continente, según datos del proyecto “Dam Removal -Eliminación de Presas-“, coordinado por la organización “World Fish Migration”.

La Confederación Hidrográfica del Duero es la responsable de haber eliminado la mitad de las barreras el año pasado. ¿Por qué? Según el anterior Comisario de aguas de esta Confederación: "Porque ha coincidido que aquí hay una serie de personas que nos gustan los ríos y no los cacharros, y lo tenemos todo lleno de cacharros. Así de sencillo", resumió, contundente.

Un ejemplo de actuación de está Confederación fue el desmantelamiento en 2011 de la presa de La Gotera, en el río Bernesga de León. Se había acabado la concesión y se decidió que la mejor opción era la demolición.

Algunos de estos desmantelamientos se han topado con la oposición de los vecinos, como en el caso de la presa de Los Toranes en la provincia de Teruel. Presas como ésta aún generan beneficios en la zona, ya sea proveyendo agua para el regadío o por su aporte turístico.

Los ecosistemas se adaptan a la circunstancia, y demoler las presas implica también la ruptura de ecosistemas que han tenido décadas para adaptarse. Un ejemplo es la Presa de Cristinas, que encauza el río Cabriel, en Cuenca. Su demolición, acabaría con las libélulas de la especie Oxygastra curtisi en la región, y afectaría también negativamente a la loina, un pez endémico de la península Ibérica.

¿Pero no se pueden encontrar soluciones que respondan de forma ingeniosa a los deseos las partes preservando el bien escaso del agua y apoyando a la fauna y la flora? Un ejemplo fue la permeabilización de la presa de Santa Lucía (Ávila) que permitió el paso de peces y del resto de fauna entre los tramos separados del río. Se rompió el mito de que estas actuaciones no se pueden hacer en presas grandes y costó 200.000 euros. O sea que, si hay soluciones inteligentes, ahora hay que encontrar a dirigentes inteligentes que las apliquen.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios