Con la llegada de LeySign, una plataforma creada para favorecer el conocimiento y la comprensión de la información habida en diferentes instituciones y organizaciones en lo que a derechos y deberes humanos de las personas sordas se refiere, la CNSE da un paso más en el cumplimiento del artículo 21 de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Y es que, tal y como han recordado Muñoz y Mora, “esta norma reconoce la libertad de cualquier ciudadana o ciudadano a participar de las leyes en igualdad de condiciones y a utilizar, para tal fin, cualquier forma de comunicación que elijan”.
Así, se pueden encontrar contenidos signados y subtitulados que hacen referencia a la legislación estatal sobre justicia, empleo y seguridad social, educación, e igualdad de género que atañen de forma más directa a las personas sordas y a sus familias, lo que la convierte en un recurso muy útil tanto para ellas, como para las/los profesionales que lo requieran. “LeySign pone a su disposición los recursos jurídicos necesarios para hacer frente a posibles discriminaciones”.
A ello cabe sumar la traducción a la lengua de signos de destacadas normas internacionales como la Convención de los Derechos Humanos, o la antes mencionada Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; un acceso a canales de emergencia y a servicios en los que interponer una queja o reclamación; y una compilación de materiales didácticos y webinarios que “les ayuden a familiarizarse con un pilar fundamental para el cumplimiento de las leyes: la cultura de la denuncia”.
LeySign cuenta con la colaboración del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid y la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y de la Fundación ONCE.
https://cnse.es/leysign/