www.elmundofinanciero.com

APERTURA EN ESPAÑA

Govtech chilena para smartcities aterriza en España

Pedro Berríos, CEO de la govtech
Ampliar
Pedro Berríos, CEO de la govtech

  • La startup Gobcity creó un software 360º para la gestión de procesos que llevan a cabo gobiernos locales, autoridades o empresas, que surgen de requerimientos de personas con quienes comparten un territorio determinado

jueves 30 de marzo de 2023, 16:54h

La startup chilena Gobcity que creó un software 360º de inteligencia territorial y gestión de procesos de gobiernos locales y empresas en base a requerimientos de personas con las que comparten un territorio, inició operaciones en España, como puerta de entrada a Europa. Esta govtech, como se conoce a las startups que desarrollan tecnología para la administración pública y ciudades inteligentes, fue reconocida entre las 21 mejores startups de Iberoamérica del sector, por su solución y madurez tecnológica, según Govtechlab Madrid, iniciativa público privada que se desarrolla anualmente en la capital de España para promover la digitalización del sector público trabajando junto a startups. “En 2021 fuimos invitados por el GovtechLab de Madrid para exponer en el congreso CNIS que congrega a la mayor cantidad de funcionarios públicos españoles. Ese mismo año y también en 2022, fuimos elegidos por ProChile España para representar al país en el Expo World Congress Smart City de Barcelona, que es el evento más grande de smartcities de Europa.

En ambas ediciones del evento mostramos Gobcity a autoridades de gobiernos locales de Italia y España”, cuenta Pedro Berríos, CEO de Gobcity. En 2021, fueron finalistas en el reto de conectar a la ciudadanía perteneciente a la Mancomunidad del Valle Norte de Madrid, una iniciativa que buscaba resolver desafíos de innovación de más de 40 ayuntamientos españoles y luego, en 2022, se presentaron a cerca de 30 municipios grandes de Italia que buscan soluciones para innovar en el país. “Estas experiencias junto con otros elementos que conocemos del ecosistema europeo, fueron claves para tomar la decisión de abrir operaciones acá”, agrega el emprendedor.

A la fecha, Gobcity ha trabajado con más de 50 clientes, entre los que se cuentan municipios y empresas en Chile. “Uno de los factores comunes entre nuestros clientes, es que están fuertemente involucrados con mejorar la calidad de vida de las personas, algo que también es parte de nuestro propósito”, comenta Berríos. Su software que se puede conocer en www.gobcity.com, integra diferentes funcionalidades a distintos servicios ofrecidos y manejados desde una plataforma con modernas herramientas que según señala, hasta hace poco eran impensadas para pequeñas y medianas ciudades. “A través de la plataforma web o la aplicación para smartphone, brindamos elementos clave para el desarrollo de las ciudades, como atención remota, trámites digitales, votación electrónica y participación digital ciudadana, firma electrónica, seguridad, comercios locales y gestión de proyectos, entre otras” cuenta el CEO de Gobcity.

Desde España a Latinoamérica

Para Berríos, en Latinoamérica el sector govtech ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, con esfuerzos de entidades públicas y también de privadas -o en combinación- y señala al respecto que “nosotros también queremos aportar en este crecimiento con el aprendizaje que tendremos en Europa. Hay iniciativas de alto potencial en América Latina, como lo que hace Corfo en Chile o el BID a nivel regional, destacando esfuerzos locales importantes, como lo de la Municipalidad de Córdoba, en Argentina, que incluso cuenta con un fondo para startups”.

En ese sentido, la decisión de abrir España y escalar desde ahí a otros mercados, se basa en aspectos como la madurez de la industria, en donde la digitalización de trámites y servicios integrados es una urgencia y también el desarrollo avanzado de las llamadas smartcities. Junto con ello, España es un punto de acceso hacia los países que conforman la Unión Europea y en cuanto al financiamiento de startups, los tickets de inversión son mayores, con una cantidad considerable de entidades que están invirtiendo en emprendimientos tecnológicos, entre las que se encuentran organizaciones públicas, corporativos y firmas venture capital. Otro de los factores relevantes para este paso, fue la llamada Ley “de Startups” española, que según señala Pedro Berríos “cuenta con una serie de medidas pro-emprendimiento que de seguro dinamizará aún más a las startups que estamos en Europa, porque son un aporte directo para los emprendedores y se proyectan como un fuerte impulso a la industria de capital de riesgo, que si ya es muy potente acá”.

Crecimiento e inversión

Gobcity (conocida anteriormente como Communis) nació en 2019 en Chile y hasta el presente, ha crecido principalmente de manera orgánica, es decir, en base a las ventas de su software. “Nuestras ventas y el contar con una cartera de clientes sólida, nos ha permitido crecer de manera sostenida. Junto con eso, conseguimos el respaldo de Corfo y los programas que desarrolla para el escalamiento internacional de startups”, comenta Berríos. Junto a ello, Gobcity cuenta también con el apoyo del Centro de Innovación de la Universidad Católica de Chile.

Con la apertura en Europa sumado a los planes de escalamiento a nuevos mercados, Gobcity inició el proceso de negociación para su primera ronda de levantamiento de capital. “Consideramos que en la primera etapa de Gobcity no necesitábamos levantar capital, pues debíamos tener un buen producto para crecer en base a las ventas. Eso ya lo logramos y ahora activamos conversaciones con fondos europeos, latinoamericanos y también de Estados Unidos que han mostrado interés por nosotros”, afirma el CEO de la govtech.

El ejemplo europeo

La estrategia de escalar desde Europa, también responde a otros aspectos clave para Gobcity. “Una smartcity europea no solo tiene esa categoría por tener mayor infraestructura digital, también cuenta la conectividad, el transporte público, energías limpias, desarrollo sostenible y, entre otras, una de las más importantes es la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, en el quehacer y en lo que implica finalmente que una ciudad sea ciudad inteligente”, señala Pedro Berríos. Para él, el ejemplo que varios países y sus capitales representan, pueden ser adoptados en Latinoamérica, actualizando los estándares en esta región, sobre todo en áreas como la seguridad y la protección de datos de las personas.

Con los clientes que Gobcity tiene en Chile, en 2022 logró una facturación superior a 250 mil dólares y para 2023 la govtech apunta a sumar un porcentaje de los más de 8 mil ayuntamientos que hay en España. Un paso siguiente, además de una incursión en los otros países de la Unión Europea, es iniciar operaciones en México, en donde tienen avanzadas conversaciones con los gobiernos locales de ciudades como Guadalajara, Jalisco, Puebla, Yucatán y Quintana Roo.

Govtech chilena para smartcities aterriza en España
Ampliar
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios