En declaraciones recogidas por La Razón, Zarzalejos remarca "la importancia de que el Parlamento Europeo acredite la conexión entre Rusia y el movimiento secesionista catalán y pida a las autoridades competentes que desarrollen una exhaustiva investigación que permita el esclarecimiento total de lo sucedido".
En el informe aprobado esta semana se expresa la "preocupación por las conexiones de Rusia con varios partidos políticos y políticos de la UE y su amplia injerencia en los movimientos secesionistas en territorios europeos y en la UE, incluido en Cataluña, donde se insta a las autoridades competentes a que lleven a cabo una investigación exhaustiva para aclarar plenamente lo sucedido y pide al Centro Europeo de Excelencia para la Lucha contra las Amenazas Híbridas de Helsinki que lleve a cabo un estudio sobre este caso concreto".
Zarzalejos, impulsor de la iniciativa, asegura que "la injerencia de Rusia en Cataluña es el perfecto caso de estudio, y para contrarrestar este tipo de amenazas híbridas necesitamos aumentar nuestro conocimiento de estas acciones". Por eso, pide, la Unión Europea debe reforzar sus capacidades para detectar, exponer y combatir la desinformación y las estrategias de injerencia extranjera.
"La desinformación masiva que Rusia ha aplicado en Cataluña ha sido real, así como el esfuerzo de medios rusos para viralizar contenidos y los contactos y los encuentros entre los agentes responsables de las injerencias rusas y el independentismo", indica en declaraciones a La Razón.
Según Zarzalejos, el Kremlin asumió que el apoyo al independentismo "es un instrumento útil en su estrategia para promover la desestabilización interna y la desunión en la Unión Europea, con el objetivo intensificar la polarización en la sociedad, socavar la confianza entre los ciudadanos y las autoridades públicas y debilitar los procesos democráticos de los países objetivo".
Segundo informe
Este informe llega después de que la comisión especial de la Eurocámara celebrara en octubre una audiencia pública sobre las injerencias rusas en la Unión Europea, en concreto los casos de Hungría y Cataluña. En dicha sesión, el periodista de El Periódico de Cataluña Jesús González Albalat y el investigador del Institute for Statecraft en Londres Nicolás de Pedro analizaron las injerencias rusas en España durante el procés y detallaron los contactos estrechos y regulares entre funcionarios rusos y los partidos independentistas de Cataluña.
Además, el Parlamento Europeo ya aprobó en marzo de 2022 un primer informe que analizaba la situación en la UE y establecía recomendaciones concretas para luchar contra las injerencias de Rusia. "Las conclusiones sobre los contactos estrechos y regulares entre funcionarios rusos y representantes de un grupo de secesionistas catalanes en España requieren una investigación en profundidad y forman parte de la estrategia más amplia de Rusia para aprovechar todas y cada una de las oportunidades para manipular el discurso con el fin de promover la desestabilización", aseguraba dicho informe.