www.elmundofinanciero.com

INFORM,E MONEX EUROPE

El dólar abre al alza ante la preocupación por la emisión de deuda

El dólar abre al alza ante la preocupación por la emisión de deuda
Ampliar

  • Después de la comparecencia de hoy, es probable que los comentarios de los funcionarios del BCE disminuyan, y junto con la ausencia de datos importantes que muevan el mercado

lunes 05 de junio de 2023, 11:54h
Esta mañana, el par EURUSD vuelve a cotizar en el extremo inferior de su rango reciente a medida que se abren de nuevo los diferenciales de tipos entre la zona del euro y EE. UU., que continuarán estando en el centro de atención hoy. El testimonio de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, hoy ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON) del Parlamento Europeo. Tras su intervención el pasado, jueves justo después de la publicación del informe de inflación de la eurozona, ahora, el reto será adaptar la retórica en línea dura que hemos escuchado de Lagarde y de la mayoría de los oradores del BCE desde la última reunión del BCE a una inflación que está disminuyendo más rápido de lo esperado. Si bien no está claro que esta tendencia vaya a continuar, creemos que no vamos a ver un cambio de tono por parte de Lagarde. Al contrario, esperamos que apunte a la evolución en EE. UU., Canadá y el Reino Unido, donde la desinflación de los servicios básicos ha sido mucho más lenta recientemente, para apoyar la continuación del ciclo de subidas. Después de la comparecencia de hoy, es probable que los comentarios de los funcionarios del BCE disminuyan, y junto con la ausencia de datos importantes que muevan el mercado, esto debería reducir la volatilidad en el par de divisas antes de lo que probablemente será una gran semana para los operadores del EUR la próxima semana.

El dólar ha comenzado la semana ligeramente al alza, impulsado por una subida de 5 puntos básicos de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 2 años durante la noche, hasta el 4,55%, tras la firma del acuerdo sobre el techo de deuda el domingo. A medida que la Cuenta General del Tesoro se reabastezca de liquidez, es probable que los mercados del Tesoro de EE. UU. experimenten cierta efervescencia, aunque los expertos sugieren que esto no provocará una disfunción generalizada. Si bien los mercados de bonos estadounidenses vuelven a llevar la voz cantante en el espacio de activos cruzados esta mañana, no esperamos que esto continúe a lo largo de la semana, ya que la Reserva Federal se embarca en su apagón de comunicaciones antes de la reunión de la próxima semana. Además, esta semana se publicarán pocos datos de primer orden en EE. UU., siendo el único dato destacable el PMI de servicios ISM de mayo, que se publica esta tarde. Salvo que se produzca alguna sorpresa significativa en los datos, creemos que la valoración del mercado de la reunión de la Reserva Federal de la semana que viene ha alcanzado un máximo del 30% de probabilidad implícita de subida. Esto debería, en igualdad de condiciones, limitar cualquier subida adicional del dólar durante la semana y centrar la atención del mercado en los acontecimientos idiosincrásicos, donde creemos que el calendario de datos de esta semana tiene potencial para sorprender.

En cuanto a la política monetaria, tanto el Banco de la Reserva de Australia (martes) como el Banco de Canadá (miércoles) tienen razones de peso para subir los tipos en 25 puntos básicos, aunque los mercados descuentan en gran medida estos resultados. En el caso del Banco de la Reserva de Australia, los datos publicados esta mañana confirman nuestra opinión de una subida fuera de consenso. Las medidas de inflación del Instituto de Melbourne mostraron que el ritmo de crecimiento de los precios se aceleró tanto en los indicadores generales como en los medios recortados en mayo, tras una lectura oficial de la inflación del primer trimestre más fuerte de lo esperado, mientras que los datos de inventarios del primer trimestre mostraron sólo una ligera desaceleración en el crecimiento de los márgenes de beneficios empresariales y el crecimiento salarial se mantuvo firme en el +1,8% intertrimestral. Para el BoC, la preocupación por la persistencia de la inflación es visible en toda la serie de datos sobre inflación, mercado laboral y crecimiento. Sin embargo, antes de ambas decisiones, los operadores de tipos se centrarán en el testimonio de la presidenta del BCE, Lagarde, ante la comisión ECON del Parlamento Europeo. Fuera del ámbito de la política monetaria, el ritmo de depreciación del yuan chino durante la noche volverá a ser seguido de cerca por los participantes del mercado esta semana antes de los datos monetarios y de inflación del viernes. Esto es especialmente pertinente para los mercados, ya que la medida Caixin de la actividad económica del sector privado presentó una imagen más optimista de la demanda interna esta mañana, superando la decepcionante medida NBS de la semana pasada, mientras que los informes del fin de semana apuntan a un nuevo deterioro de las relaciones entre EE.UU. y China.

Siguiendo un poco con el tema de esta semana, las publicaciones de datos del Reino Unido parecen ser pocas y distantes entre sí en lo que respecta a los movimientos del mercado. Las lecturas finales del PMI de hoy podrían ser algo a lo que prestar atención, aunque, salvo revisiones importantes, es probable que la volatilidad se mantenga relativamente moderada. De cara al futuro, mientras que los datos de ventas del BRC se publicarán esta medianoche, los últimos datos de precios de la vivienda del RICS, que se publicarán mañana, probablemente mantendrán la atención en el mercado de la vivienda durante gran parte del resto de la semana. En particular, los mercados tratarán de ver qué impacto han tenido las recientes subidas de los tipos de interés bancarios en la demanda de vivienda, y qué podría significar esto para los precios de la vivienda en el Reino Unido. Tras haber aumentado rápidamente hace quince días a raíz de unos datos del IPC más fuertes de lo esperado, las expectativas de tipos pasaron gran parte de la semana pasada en retroceso, pero siguen siendo significativamente elevadas en comparación con los niveles anteriores al IPC. Dada la obsesión nacional del Reino Unido por el mercado inmobiliario, los titulares de las últimas semanas se han centrado en gran medida en la creciente preocupación por los precios, especialmente con informes de que se están retirando muchos productos hipotecarios en una dinámica que recuerda a las secuelas de la minicrisis presupuestaria del año pasado. En el caso de la libra esterlina, tras haber subido en respuesta a la caída de las expectativas de tipos durante gran parte de la semana pasada, esta tendencia se invirtió el viernes, con el pico implícito de los tipos bancarios OIS invirtiendo parte de las pérdidas recientes, con la consiguiente caída de la libra. Esta tendencia ha continuado una vez más esta mañana, con la libra esterlina bajando tanto frente al dólar como frente al euro al comienzo de la sesión de hoy. Con poco más para entretener a los mercados, parece que esta será la dinámica dominante para la libra en el transcurso de la próxima semana.

Con un rendimiento positivo en la mayoría de divisas latinoamericanas de alto beta el viernes, creemos que los acontecimientos que han tenido lugar el fin de semana pesarán sobre el comportamiento de la mayoría de estas a la apertura del mercado. La firma del presidente Joe Biden del acuerdo sobre el techo de deuda el domingo, junto a la reunión de la OPEP+ donde se ha decidido que Arabia Saudií realizará un recorte adicional de 1 millón de barriles a partir de julio, llevando su producción nivel más bajo en varios años después de una caída en los precios del crudo, han vuelto a agitar el sentimiento del riesgo global. No obstante, esto último podría dar un impulso adicional al COP y quizá en menor medida al BRL y a un MXN cuya reacción a la apertura del mercado esta mañana ha comenzado cotizando a la baja. Más allá de esto, y aunque mantenemos que los eventos externos seguirán marcando en gran medida la acción de los precios de los activos cruzados en la región, la publicación de los informes de inflación de mayo de Brasil, el miércoles y de México, el jueves, serán los principales focos de atención internos para los operadores. Si bien creemos que es pronto, sobre todo en el caso de México, para defender que estas publicaciones serán clave de cara a las futuras decisiones de ambos bancos centrales, mantenemos que será una buena prueba de fuego para determinar lo acertadas que están siendo sus previsiones. En Brasil, además, la evolución del proceso presupuestario, aún a la espera de votación del proyecto de Ley en el Senado, continuará siendo una de las principales preocupaciones de los observadores del BRL.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios